Análisis de la factibilidad de reconversión del uso de energía eléctrica por energía solar en el área administrativa de la empresa

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Desde el momento de su descubrimiento, la energía eléctrica está presente en prácticamente todos los actos de nuestras vidas. Se obtiene de diversas fuentes, en su mayoría recursos no renovables, siendo los combustibles fósiles los principales. Además de los problemas ambientales asociados a la producción de energía eléctrica, existe actualmente en nuestro país una crisis del sector debido al exceso de demanda, escasas inversiones, congelamiento de precios, escasez de oferta y falta de un marco regulatorio que dé certezas a los inversores. A largo plazo, como principal solución a estos conflictos que nos aquejan se presenta el uso de energías alternativas o renovables. Enkerlin denomina a las energías alternativas como “aquellas que se renuevan continuamente”1, y que por lo tanto provienen de recursos renovables como el viento, el agua, el sol, entre otros. Una de las más utilizadas, a nivel global, es la energía proveniente del sol o energía solar, lo cual no implica que sea la más efectiva. A escala global, si bien el consumo de energía solar creció un 20% en la última década, no se ha alcanzado todavía un nivel de desarrollo importante. En países como Japón y Alemania, las principales productoras de este tipo de energía, el consumo solar no llega a representar un porcentaje mayor al 0, 5% del total. El principal limitante es la falta de materia prima en el mercado y la existencia de monopolios que controlan los costos y accesos a las mismas. Para generar una verdadera revolución energética, que nos permita terminar con los problemas medioambientales y garantizar la renovabilidad de nuestras fuentes, es necesario: Abandonar los subsidios para los combustibles fósiles y la energía nuclear. Establecer objetivos de cumplimiento obligatorio para las energías renovables. Proveer de beneficios bien definidos y estables para los inversores. Establecer una normativa estricta en materia de energías renovables. En cuanto a la situación en nuestro país, sabemos que el 89% de la energía producida proviene de combustibles fósiles. En lo que respecta a la energía solar, a pesar de contar con ciertos proyectos, este sistema de energías limpias todavía no ha alcanzado un nivel de desarrollo y nos encontramos en una etapa inicial. Actualmente, los paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica, sólo se aplican para casos aislados, en zonas rurales donde resulta imposible el acceso a la red eléctrica. Se necesita no solo de un marco regulatorio sino también de condiciones económicas y de viabilidad que faciliten un avance solar en Argentina. A pesar de las dificultades existentes, el desarrollo y utilización de la energía solar sigue siendo una de las alternativas más importantes a futuro. Por esta razón, en el presente trabajo se seleccionó este tipo de energía para analizar si es factible utilizarla como reemplazo de la energía eléctrica que se consume en el área administrativa de la empresa BOSAL S.A.

Descripción

Palabras clave

Áreas temáticas::CIENCIAS DE LA VIDA - BIOLOGÍA::Ecología

Citación