Ciencias Aplicadas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19961
Examinar
Examinando Ciencias Aplicadas por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis técnico y económico de la reutilización y reciclaje de los paneles solares fotovoltaicos y demás componentes de una instalación fotovoltaica.(Universidad Siglo 21, 2021) Rojo, Jeremías; Rojojeremias@gmail.comÍtem Aplicación de Metodologías Ágiles en Empresas.(Universidad Siglo 21, 2021) Conde, Sergio Daniel; Drcondesergio@gmail.comÍtem Didáctica de las matemáticas. Innovaciones para mejorar los resultados académicos de los estudiantes para el logro de sus competencias profesionales.(Universidad Siglo 21, 2021) Chaves, Augusto; agusto.chavez@ues21.edu.arEl objetivo general que buscamos en este período fue proponer el diseño y poner a prueba, un modelo de intervención estratégica por intermedio de procedimientos matemáticos que capten la atención de los estudiantes, los motive a reflexionar sobre sí mismos, sobre sus actitudes y valores que se explicitan en las competencias profesionales. En cuanto a los específicos buscamos diseñar procedimientos objetivos y estandarizados que les permitan a los alumnos mejorar sus resultados académicos en matemáticas y experimentar el funcionamiento de procedimientos simulados (TICs), para comprobar que motive a los estudiantes, ayude a su autoconocimiento y al logro de sus competencias profesionales. La metodología utilizada en el trabajo la encuadramos en las denominadas “Modo 2” donde el conocimiento es producido en el contexto de su aplicación, es transdisciplinario, heterogéneo en término de habilidades y experiencias que entran en juego, predomina la pertinencia social y la evaluación de calidad está a cargo de los beneficiarios es decir los alumnos. La unidad de análisis fueron los jóvenes que participaron de nuestras cátedras. Para la aplicación del diseño de experimento se los invitaron a participar a los alumnos de nuestras cátedras para esta primera fase fueron analizadas cuatro de ellas tomando como sistema de control que el 60% debían lograr aprobar la materia (stándard). Los instrumentos de recolección para el experimento controlado de los procedimientos matemáticos, fueron observaciones con listas de cotejo, desempeño en las situaciones problemáticas planteadas y las calificaciones de los parciales. Complementariamente a la experimentación del procedimiento se realizó una consulta con los ayudantes alumnos y con los alumnos que cursaron la materia en dichas cátedras. La estrategia de recolección y análisis de la información consistió en la aplicación de los instrumentos para probar los objetivos planteados. Finalmente procesamos, analizamos y comparamos los datos obtenidos de las cuatro cátedras, su interpretación, de manera tal de corroborar los objetivos planteados para esta etapa. Los resultados obtenidos hasta la fecha fueron los siguientes en el primer caso de estudio (primera cátedra) primer parcial 37% aprobados, segundo parcial 44% aprobados, recuperatorio 74, 5% aprobados. En el segundo caso de estudio (segunda cátedra) primer parcial 50% aprobados, segundo parcial 67% aprobados, recuperatorio 74% aprobados. En el tercer caso de estudio (tercera cátedra) primer parcial 65% aprobados, segundo parcial 68% aprobados. En el cuarto caso de estudio (cuarta cátedra) primer parcial 81% aprobados, segundo parcial 89% aprobados. Las actividades que quedan pendientes son validar los resultados obtenidos, continuar la mejora del material de tipo “autocontenidista” y comenzar, en función de esta experiencia, a preparar el material para las carreras de ingeniería que tienen otros programas de estudio (CONEAU).Ítem Diseño de instalaciones efímeras sustentables.(Universidad Siglo 21, 2021) Cantera, Pablo Santiago; Santiagocantera@ues21.edu.arÍtem Diseño gráfico multisensorial para escenarios futuros.(Universidad Siglo 21, 2021) Palamary, Rosa Esther; ropalamary@gmail.comÍtem El impacto del crecimiento urbano sobre los ecosistemas de las Sierras Chicas y su provisión de servicios ecosistémicos en Córdoba, Argentina.(Universidad Siglo 21, 2021) Álvarez de Miguel, María del Mar; Maria.Alvarezdemiguel@gmail.comÍtem Investigación para la elaboración de grilla sobre las acciones de las marcas con sus consumidores en el marco de la clasificación de superhéroes.(Universidad Siglo 21, 2021) Cusmai, Carlos Marcelo; cusmaim@gmail.comEl presente trabajo se orienta a Investigar de acuerdo a cada tipo de héroe, cuál sería el número de acciones que debería realizar la marca para lograr inspirar a su consumidor. Se plantea como Problema de investigación: ¿Cuál es el número de acciones que debería realizar una marca para lograr inspirar a su consumidor? Teniendo en cuenta los resultados de relación semiótica con la referencia de Superhéroes obtenidos en la tesis anterior. El Objetivo general, busca Analizar a las marcas que admiramos en la actualidad, apoyándonos en la teoría de los arquetipos de Jung y proponer un nuevo modelo de planeación estratégica en la que la marca se convierte en el talismán que necesita el consumidor para ser su propio héroe. De este modo, observar desde otro punto de vista, qué es lo que nos hace humanos y el por qué de nuestra fascinación por el storytelling. Objetivos específicos: Detectar variables de relación entre las acciones de un número determinado de marcas en Colombia y ArgentinaÍtem Los Juegos de simulación. Una estrategia para la toma de decisiones(Universidad Siglo 21, 2021) Bravo, Luis; luisbravo763@hotmail.com; Frías, Fernando; hugo.fernando.frias@gmail.comLos objetivos específicos que buscamos en este período fueron diseñar un prototipo de videojuego de simulación, apto para motivar a los jóvenes a su autoconocimiento, clarificar sus valores, descubrir sus actitudes, estilos que se manifiesta en la toma de decisiones y experimentar el funcionamiento de un prototipo de juego de simulación (videojuego), para comprobar que motive a los jóvenes, ayude a su autoconocimiento y a la toma de decisiones. Para ello realizamos las siguientes etapas metodológicas, en primera instancia diseñamos un árbol de decisiones, que permitan asumir responsabilidades, de manera tal de llegar a distintas respuestas, según el camino elegido libremente, luego elaboramos una historia incluyendo decisiones con dos tipos de alternativas buscando que las mismas sean atractivas para los jóvenes y los motive para asumir un rol en la misma, después se definieron los cambios de rumbo resultantes de cada una de las decisiones configurando una historia personal del mismo modo se definieron actitudes, estilos y valores asociadas a las decisiones tomadas en el desarrollo del juego de simulación. La clave de esta propuesta residió en que los jóvenes se cataloguen solos en base a la efectividad de sus estrategias, como punto de apoyo para identificar los resultados que brinda el prototipo 1 denominado “Ninja” utilizamos el programa de desarrollo de competencias (Test Conducta Manifiesta – TCM – Definiendo su estilo) realizado por el profesor Marcelo Arecco quién utiliza una lista con 40 adjetivos donde el equipo los dividió en decisiones analíticas y decisiones fácticas. Como base inicial para realizar la experiencia, utilizamos una encuesta semiestructurada desarrollada para este fin, que pudo ser respondida rápidamente, además el videojuego permitió definir actitudes, estilos y valores en función del camino seleccionado. El aprendizaje se articuló en forma de juego, en torno a decisiones e historias asíncronas, en el que se cultivaron dos esquemas de interacción social muy diferentes y, en apariencia, antagónicos: la competencia consigo mismo y la colaboración. La historia desarrollada quedó compuesta por una línea central y luego ramificadas dependiendo de las decisiones tomadas por la persona para llegar al final de la historia con 5 posibles finales que dependían de las decisiones que la persona fue tomando en cada nodo de decisión. La implementación actual del prototipo 1 que es un “remake” del desarrollado en el año 2009 por Isaac Rodriguez y por mí, fue modificado por intermedio de la aplicación de un nuevo procedimiento debido a los costos de desarrollo. Buscando alternativas factibles a nuestros costos de implementación logramos utilizar como motor de juego la plataforma multiverse (Adobe Flash Player) para la adaptación. En función de los resultados obtenidos hasta el momento continuaremos trabajando en el desarrollo del prototipo 2 que se actualizará con la aplicación de la plataforma de desarrollo 3D en tiempo real UNITY, ya que en este momento tenemos capacitados a nuestros alumnos para comenzar a desarrollarlo.Ítem Minisatélite para la enseñanza de las ciencias experimentales.(Universidad Siglo 21, 2021) Medel, Ricardo; ricardo.h.medel@gmail.comEste proyecto propone explorar la aplicabilidad de misiones satelitales simuladas a través de modelos de satélites pequeños o sondas no orbitales, llamados CanSats, a la enseñanza de ciencias experimentales. La introducción, a través de un enfoque basado en proyectos, de una perspectiva de experimentación y manipulación en el aprendizaje y enseñanza de la ciencia ha mostrado sus virtudes frente a posiciones enciclopédicas. En particular, la introducción de tecnologías espaciales en los diversos niveles educativos produce efectos positivos en este sentido, permitiendo la manipulación, la experimentación y el desarrollo de la curiosidad. Nuestro objetivo es evaluar la factibilidad de utilizar un modelo CanSat de simulador satelital para la enseñanza de ciencia y tecnología en distintos ámbitos educativos de Argentina. Para ello diseñaremos diferentes modelos de CanSats de bajo costo y fácil construcción, desarrollaremos un programa de clases basado en un currículum flexible que pueda ser aplicado en diferentes contextos educativos, y realizaremos experiencias de aplicación en el aula a fin de evaluar nuestra propuesta. La metodología de investigación es una combinación de investigación exploratoria sobre el concepto de misión satelital aplicada a la enseñanza con una investigación correlacional que busque determinar el grado de relación entre las prácticas educativas propuestas y los conceptos adquiridos por los alumnos. Respecto de los resultados, durante el primer año de ejecución del proyecto se realizó un profundo estudio bibliográfico de las experiencias educativas con CanSats en el mundo y particularmente en Argentina y se diseñó y construyó un primer demostrador tecnológico de un CanSat apropiado para nuestros objetivos y con el fin de comenzar a realizar las pruebas técnicas necesarias para refinar los diseños que se desarrollarán en los años siguientes. En el segundo año hemos logrado difundir los resultados iniciales tanto en jornadas y simposios científicos como en charlas orientadas a un público más general. Al mismo tiempo hemos comenzamos a desarrollar un análisis de las competencias que pueden ser adquiridas a través de la aplicación de proyectos satelitales en el ámbito escolar, con el objetivo último de poder evaluar, por medio de experimentos a aplicarse en aulas reales, si y en qué nivel, estas competencias se adquieren. La construcción del CanSat y la experimentación con él ha sido demorada por la situación de pandemia en la que nos encontramos a partir de marzo del año 2020.Ítem Modelos estratégicos de gestión para la transformación de los procesos de generación, tratamiento y destino de los desechos textiles.(Universidad Siglo 21, 2021) Cherubini, María Cecilia; ceciliacherubini@gmail.comAdvertimos que la gestión de los recursos y actores que intervienen en los diferentes procesos de generación, tratamiento y destino de los desechos textiles, no configuran una estrategia sostenible. El abordaje de la problemática se consolida de manera dual: por un lado, el sector privado (tanto comercial, como industrial) referidos al rubro textil, y por el otro, las acciones gubernamentales y políticas de estado de la Ciudad de Córdoba en torno a la recolección, disposición y criterios públicos frente al hoy llamado “residuo” textil. A partir del desarrollo de este proyecto, planteamos como resultado una serie de Modelos Estratégicos de Gestión para la Reducción Total del Descarte Textil. La intención de esta propuesta, es diseñar esquemas estratégicos, susceptibles de ser replicables en otros contextos y realidades y que, a su vez, puedan generar acciones de cambio, conciencia, resignificación y nuevas lógicas en relación al tratamiento de los residuos textiles como una nueva materia prima emergente.Ítem Robótica y el aprendizaje automático.(Universidad Siglo 21, 2021) Bravo, Luis; luisbravo763@hotmail.com