Trabajos Finales De Grado Y Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/1
Examinar
Examinando Trabajos Finales De Grado Y Posgrado por Materia "Abandono escolar"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ecosistemas educativos e inclusión: trayectorias escolares en I.P.E.M. N° 193 José María Paz(2023-06) Aparicio, Siria Leonor; Cunill, María ClaraEl presente trabajo final ha seleccionado la temática de Ecosistemas educativos e inclusión para abordar las problemáticas institucionales identificadas en la escuela I.P.E.M. No 193 José María Paz. Los resultados hallados a partir del diagnóstico institucional han evidenciado altos niveles de repitencia y abandono escolar. Por otro lado, los porcentajes de abandono en el ciclo lectivo 2017 alcanza el 13 % y en el año 2018 esto aumentó en un 28%. Para abordar la problemática descrita se ha desarrollado un plan de intervención que tiene como principal objetivo promover el acompañamiento de trayectorias escolares de los alumnos que permita la disminución de los índices (repitencia y abandono escolar) obtenidos en estos últimos años, alcanzando la inclusión escolar de cada uno de la escuela I.P.E.M. N° 193 José María Paz. La propuesta busca establecer espacios de tutorías que retome contenidos pedagógicos y genere aprendizaje en los alumnos. Al mismo tiempo se propuso evaluar las trayectorias escolares de los estudiantes que permita crear estrategias de acompañamiento a los alumnos con bajo rendimiento o rupturas en su trayectoria escolar. Las reuniones bimestrales buscan involucrar la participación de las familias fortaleciendo lazos escolares y el vínculos institucionales.Ítem La educación inclusiva, un horizonte de posibilidades(2023-11) Martin Castro, Andrea Soledad; Dávila Duran, Magda TeresaEl abandono escolar en el nivel secundario es uno de los problemas más recurrentes en nuestro país. Si bien el acceso al nivel se ha incrementado significativamente en los últimos años, hay todavía serios problemas para lograr que todos permanezcan y egresen del nivel. La secundaria obligatoria constituye un desafío importante para el sistema educativo, o los sistemas educativos que lo constituyen. Es una etapa que además de interpelar la disponibilidad de recursos materiales para ampliar la oferta, interpela fundamentalmente a la escuela, su cultura institucional, los actores involucrados y la propuesta pedagógica. El abandono escolar es sin duda el punto más crítico en este plan. Es por ello, que el presente plan de intervención busca dar respuesta a la problemática institucional del Instituto de Enseñanza Media I.P.E.M. N° 139 José María Paz, proporcionando una propuesta de prevención del abandono escolar, con el objetivo de fortalecer las trayectorias escolares garantizando un buen desempeño académico y la inclusión de todos los estudiantes. Para concretarlo se diseñaron espacios de capacitación docente, en el cual se realizaron actividades de lectura, debate y elaboración de estrategias y metodologías de enseñanza y detección de las posibles causas de abandono escolar. La capacitación se desarrolló a lo largo de tres meses y medio, con siete encuentros y con una duración de tres horas aproximadamente. Los destinatarios del mismo fueron los directivos y docentes. Todo para lograr la inclusión real de los jóvenes del I.P.E.M. N° 193 José María Paz.Ítem Un enfoque inclusivo transversal en el I.P.E.M. N° 193 “JOSÉ MARÍA PAZ”(2022-04) Scussolin Patrassi, Micaela; Soria, Sandra del ValleLa presente intervención se lleva a cabo en la I.P.E.M. José María Paz de la provincia de Córdoba, en el que se detectan dificultades en las relaciones sociales entre sus estudiantes y la consecuente merma en el rendimiento académico, el abandono escolar; así como también el impacto emocional que se traduce en la escasa autoestima y que afecta el sentido de inclusión. Para lo cual se propone una pedagogía transversal, a través de una interdisciplinariedad que integrando distintas áreas curriculares, donde los estudiantes tienen más problemas de aprendizaje. A partir distintas estrategias, tales como talleres de capacitación docente y jornadas en torno a la pedagogía transversal, así como también convivencias, encuentros y torneos deportivos. Actividades enmarcadas desde un enfoque constructivista que implica que los estudiantes sean partícipes y elaboren procesos de conocimiento. Mientras que con esta propuesta se pretende lograr una mejora en el rendimiento escolar de los estudiantes y del ecosistema educativo inclusivo en general, proyectando que este plan sea parte del PEI de la institución y se adapte a otras escuelas.Ítem I.P.E.M N° 193 “José María Paz”- Córdoba(2021-10) Saucedo, Silvia Estela; Soria, Sandra del ValleEl acoso escolar o bullying, es un fenómeno común en los entornos escolares de nuestro país y afecta por igual a niñas, niños y adolescentes sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico. A partir de la lectura realizada sobre el establecimiento educativo I.P.E.M. N° 193 José María Paz y su posterior análisis, se delimitó como necesidad, abordar la problemática del bullying debido a que es una de las mayores preocupaciones y causa de deserción y/o abandono escolar. En el presente trabajo se propone un plan de intervención para la I.P.EM. Nº 193 José María Paz de la provincia de Córdoba. El objetivo de éste plan es ofrecer al equipo directivo, coordinadores de curso y docentes de la IPEM 193 información básica sobre el bullying y las formas de abordarlos logrando el compromiso con el trabajo en forma conjunta. La propuesta está enmarcada dentro de los Acuerdos Escolares de Convivencia y consiste en tres jornadas de talleres de capacitación divididos en dos turnos: mañana y tarde. 1° jornada: conocer las diferentes formas de acoso escolar o bullying, 2º jornada: diseñar sociogramas, 3º jornada: estrategias para combatir el bullying. En las mismas participarán el equipo directivo, coordinadores de curso y docentes.Ítem Plan de acción para disminuir las trayectorias escolares incompletas(2023-12) Romero, María Carla; Soria, Sandra del ValleEl presente Plan de Intervención está pensado y diseñado para dar respuesta a una de las problemáticas observadas en el Colegio Secundario de gestión pública, I.P.E.M. N°193 “José María Paz” relacionado con el abandono escolar y las trayectorias escolares incompletas. A parir del mismo se pretende garantizar una educación integral y de calidad para toda la co- munidad, alegando a la igualdad, gratuidad y equidad. De este modo, este proyecto de inclu- sión educativa que se planteó como finalidad para desarrollar y asegurar la persistencia, con- tinuidad y finalización de las trayectorias escolares. Por lo cual, se propuso capacitar a los profesores para que a partir del mismo obtengan herramientas y estrategias inclusivas en sus propuestas áulicas. Estas jornadas permiten al docente tener conciencia del paradigma en el que se encuentran, capacitarse en las mismas, rever sus prácticas educativas, pensar el im- pacto en sus estudiantes, para reforzar de esta manera el pensamiento inclusivo, reconocer obstáculos de acceso y permanencia, logrando nuevas prácticas educativas y crear un ecosis- tema educativo que beneficie la trayectoria escolar del estudiante.Ítem Pluricurso: Metodología de inclusión para el fortalecimiento de las trayectorias escolares(2021-10) Ávila, Liliana del Valle; Soria, Sandra del ValleEl plan de intervención presente surge debido a la deserción y abandono escolar detectada en la evaluación del Plan de Gestión 2017, del I.P.E.M N° 193 “José María Paz” de la localidad de Saldán, provincia de Cordóba, república de Argentina. A raíz de ello es que a través del plan se propone reducir esta problemática con prácticas en pluricurso proporcionando al alumnado una práctica innovadora eficiente y eficaz que garantizará el derecho a la educacion. Para llevar adelante el modelo pedagógico se capacitará a los docentes del área de matemática con la metodología de pluricurso porque brinda las herramientas necesarias para atender la diversidad de los alumnos de 1° y 2° año del ciclo básico turno tarde, en las clases de apoyo a desarrollarse dos veces por semana a contra turno durante siete meses. A través de las clases de apoyo se fortalecerán las trayectorias escolares de los alumnos en un mismo tiempo y espacio en prácticas que propician la inclusión y diversidad con el fin de disminuir el abandono y deserción escolar. En cuanto a las instancias de evaluación se implementarán listas de cotejo, encuestas y cuestionarios cuantitativos.Ítem Las TIC en el ciclo básico del I.P.E.M(2023-04) Lucero, María Susana; Arruabarrena Vittar, MarianaLa obligatoriedad de la educación secundaria, establecida en el sistema de educación nacional, se ve truncada en estos tiempos debido a diversos factores que afectan directamente en las trayectorias de los estudiantes, impidiendo que éstos logren completarlas. El plan de intervención tiene como objetivo capacitar a los docentes del Ciclo Básico del Nivel Medio, a través de talleres, en la utilización de las Tics (Tecnología de la Información y Comunicación). Como estrategia se pretende potenciar la utilización de las mismas para disminuir los índices de repitencia y abandono de los estudiantes, reconociendo la importancia y influencia de las tecnologías en lo cotidiano, se realiza una convocatoria a los docentes de la institución para ser partícipes de este plan, ya sea aprendiendo el manejo de algunas de ellas, incorporándolas en sus planificaciones y evaluando los cambios producidos o impacto que tengan en las trayectorias de sus estudiantes.Ítem Trayectorias escolares inconclusas(2021-12) Escalada, María Inés; Soria, Sandra del ValleEl presente trabajo tiene como tema principal, la repitencia en las escuelas secundarias y nos interesa el papel principal que desempeñan o intentan desempeñar los diferentes agentes educativos y la posibilidad de construir y lograr periódicamente un desarrollo hacia una escuela de calidad y no excluyente. La crisis del sistema educativo argentino aparece como un dato de la realidad que nadie puede dejar de desconocer y esta crisis se manifiesta de diferentes maneras, no solo en el malestar docente, sino con en el descontento de los padres, en los altos niveles de fracaso escolar como es la repitencia. Las trayectorias escolares de muchos estudiantes se ven afectadas por el abandono escolar, un indicador previo a este fenómeno son las repitencias. En Argentina el sistema educativo se caracteriza por ser graduado y anual lo que deja a la categoría de repitencia en un margen poco extirpable ante el desafío de la obligatoriedad. El programa “APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR MEJOR” persigue como objetivo disminuir la tasa de este indicador y aumentar el rendimiento académico del Ciclo Básico del Nivel Medio a partir de la puesta en marcha de talleres mensuales enmarcados en el eje “Técnicas de estudio”, un aporte rico de herramientas necesarias que “sirven” a la hora de estudiar, también, se fomenta el autoconocimiento de los estudiantes en sus propias implicancias con el saber en cuanto a cómo estudian y cómo aprenden; en este mismo marco se brindan dos talleres que fomentan la propia autoestima a cargo del gabinete institucional, para controlar el nivel de ansiedad ante exámenes. El programa se divide en dos grandes instancias, primero se capacita y orienta a profesores en la adquisición de las herramientas de comprensión lectora para posteriormente lograr la implementación de los talleres con estudiantes y luego en las planificaciones. Se concluye que la realización del programa no solo disminuye el porcentaje de repitentes sino que a su vez baja el índice de sobreedad y favorece indirectamente el buen clima institucional.