Producción Científica
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19628
Examinar
Examinando Producción Científica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 247
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Corrupción y derecho administrativo(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2012) Buteler, AlfonsoEl fenómeno de la corrupción y la normativa que se ha ido dictando para enfrentar a este terrible flagelo ha ido provocando la mutación de muchas instituciones del derecho administrativo en su concepción clásica. A partir de ese panorama, luego de caracterizar al fenómeno de la corrupción procuraremos poner en evidencia las principales modificaciones que ha sufrido esta rama del derecho público.Ítem China: opportunities and challenges for latin america(2012) Rubiolo, Maria Florencia; Baroni, Paola AndreaThe present international economic context is characterized by an increasing interdependence of economies and finances and by a high degree of trade competition. The arrival of emergent economies, such as China, has generated an important impact on the economies of Latin American. The size of China´s economy allows us to think about the participation of all Latin American countries, a phenomenon reflected in the increase of trade flows between both regions. The objective of this paper is to analyze Chinese policies towards the region and link them with the role of Latin America in the international economic system and the possibilities of reformulating its participation given the fading influence of traditional actors in the region, such as the United States and the European Union. We will take into account the challenges and opportunities that the involvement of this emergent economy can generate in the region.Ítem Empleo y género: análisis de las preferencias de los empleadores como determinantes del acceso al empleo. El caso de la Ciudad de Córdoba, Argentina(2012) Carranza, Juan Pablo; Peralta, Pablo IgnacioA medida que las mujeres comenzaron a incrementar su participación en el mercado de trabajo, la literatura económica empezó a mostrar mayor atención al trato diferencial recibido por éstas. Se ha identificado a la discriminación por parte de los empleadores una de las posibles causas que explicarían el trato diferencial entre géneros en el mercado laboral. El presente artículo se propone analizar si existen preferencias de género por parte de los empleadores a la hora de cubrir un puesto determinado. Para ello se analizó la demanda en base a cuatro variables clave: categorías de los puestos demandados, competencias necesarias, nivel educativo alcanzado y edad máxima requerida. Los resultados encontrados sugieren claras preferencias de los empleadores hacia el género masculino para cubrir puestos directivos, segregación de competencias y estudios universitarios por género, y una mayor inequidad para las mujeres en el acceso al empleo según la edad máxima.Ítem A intervenção estatal na economia e o direito ao meio ambiente(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2012) Buteler, AlfonsoO objeto deste artigo consiste na análise dos aspectos fundamentais da intervenção estatal na economia, levando-se em conta as particularidades que apresenta a proteção ambiental desde o ponto de vista da regulação. Após realizar uma breve incursão pela evolução de tal temática na República Argentina, são apresentadas algumas questões essenciais para compatibilizar o desenvolvimento econômico com o respeito ao meio ambiente.Ítem Representaciones de los jóvenes acerca de la universidad: proceso de selección de la institución universitaria(Universidad Siglo 21, 2012) Bustamante, Laura Andrea; Depetris, JulianaEste artículo se enmarca en el proyecto que desde hace dos años se viene desarrollando dentro del Departamento de Investigación de la Universidad Siglo 21, en Córdoba, Argentina. A través de metodología cualitativa se abordaron las representaciones que los jóvenes ingresantes a la Universidad tienen acerca de la misma y del estudio universitario. Se exponen aquí una serie de ejes que, de acuerdo al análisis de los discursos relevados, dan cuenta de valoraciones emergentes al momento de evaluar la universidad pública en relación a la privada y viceversa. La intención de este trabajo es comprender y describir cuáles son las nociones entramadas en el análisis que realizan los ingresantes acerca de la Universidad pública y de la privada, y que se ponen en juego al momento de optar y evaluar estas.Ítem ¿Estudiar en la universidad? Nociones y creencias de los jóvenes adolescentes ingresantes acerca de la universidad y del estudio universitario(HOLOGRAMATICA, 2012) Bustamante, Laura; Depetris, Juliana; Fernández, MartínaEn el presente informe exponemos algunas conclusiones obtenidas en el marco de la investigación que realizamos sobre representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la Universidad y del estudio universitario. Nuestro interés está vinculado a la necesidad de comprender los procesos de selección abordados por los ingresantes universitarios, al tener que elegir una institución superior y explorar sus expectativas acerca de la institución y del estudio universitario en sí. Desde el comienzo del proyecto hasta hoy hemos podido relevar discursos de jóvenes adolescente ingresantes mediante entrevistas en profundidad. Al tiempo que relevamos el material discursivo, realizamos el análisis del mismo adoptando el método de comparación constante, surgiendo de esta manera las categorías que aquí presentamos. De acuerdo a nuestras conclusiones, la Universidad estaría asociada por una parte a la posibilidad de autogestión y autonomía, lo cual se estima como un valor deseable; y por otra parte a la incertidumbre y la perplejidad de encontrarse frente a un espacio que poco tiene que ver –desde sus percepciones- con la etapa anteriormente transitada. Al mismo tiempo, encontramos coherencia entre las nociones y creencias relevadas y el marco socio cultural en el que los ingresantes despliegan sus estrategias, caracterizado por la carencia de un marco normativo sólido y por la reducción del espacio vincular y de socialización del joven adolescente.Ítem El futuro de la gestión empresarial en las empresas de conocimiento disperso(Criterio Libre 10 (2012), 2012-07) Krause, MartínEl gobierno corporativo pone su atención en la estructura de la firma y en la asignación de derechos decisorios básicamente entre propietarios y administradores, más otros “stakeholders”. Este campo ha crecido mucho en las últimas décadas inspirando reformas y prácticas, como también aprendiendo de ellas. La mayor parte de los análisis toman en cuenta la firma del siglo XX, lo cual se justifica puesto que el gobierno corporativo es una disciplina empírica en el área en donde se yuxtaponen el derecho, la economía y las finanzas. La firma ha sido probablemente una de las innovaciones institucionales más exitosas de los últimos siglos. Hace quinientos años había solo unas pocas, hoy se encuentran por doquier. No obstante, no podemos esperar que dentro de cien años la firma sea igual que la de hoy. Y si las empresas serán distintas, ¿cómo se verá afectado su gobierno corporativo? El presente artículo no espera dar una respuesta a esta cuestión. Solamente intenta provocar un debate y una especulación sobre la posible evolución de la firma basado en un solo aspecto de ese cambio: el creciente uso del conocimiento disperso. Luego de sugerir algún desarrollo y analizar las presentes tendencias en esa dirección abriremos la consideración de cómo esos cambios pueden afectar al gobierno corporativo. Por supuesto, no hay conclusiones específicas, solo una llamada a abrir nuestras mentes a posibles escenarios futuros. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1144/880Ítem El control de la corrupción en el Derecho Comparado. Los casos de Argentina, Brasil y España(A&C – R. de Dir. Administrativo & Constitucional, 2013) Buteler, AlfonsoLa intención de este trabajo es analizar las particularidades que presenta el problema de la corrupción en la República de Argentina, Brasil y España y comparar los organismos encargados del control de la materia.Ítem La inocencia cuestionada. Representaciones sociales, valores y jerarquías en películas animadas infantiles.(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2013) Martinez, AlejandraEn este escrito presentamos los principales resultados de un trabajo de investigación realizado entre 2010 y 2012, que tuvo como uno de sus objetivos centrales analizar las representaciones de las condiciones objetivas de existencia asignadas a personajes de películas animadas infantiles. Se trabajó con tres producciones de gran consumo en el mercado mundial. El análisis realizado nos permite señalar que, a pesar de los cambios sociales que se produjeron a lo largo de casi 40 años, las películas infantiles tienden a recuperar modos de representación históricamente legitimadas, que coadyuvan a la reproducción de sentidos y jerarquías dominantes.Ítem Emerging economic actors in the South American economic scenario: China - Southeast Asia and Argentina since 2007.2(2013) Rubiolo, Maria FlorenciaOur aim in this paper is to analyze China’s and Southeast Asia presence in South America, and Argentina in particular. South America and China relations have shown a high level of trade complementarities. This phenomenon has occurred in parallel to a growing separation from the United States. China appeared as an alternative of international insertion for South America, mainly through the diversification of export destinies. But after a long decade, China’s approach to the South American region is reproducing asymmetrical bilateral relations, based on trade disparities rebuilding a centre-periphery scheme. In the case of Argentina, the links with SEA have unexplored potentialities for a more diversified international insertion that can be developed along with a South- South cooperation strategy, as a mean to reduce dependence from major trade partners. As we also argue in the article, this partner’s diversification has not been accompanied by a product diversification, instead we observe a higher degree of export concentration in the Argentinean side, reinforcing the agricultural-export model.Ítem El estatus normativo de la prostitución y el proxenetismo en Argentina(Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones, 2013) Iosa, JuanEl trabajo está destinado a evaluar el estatus normativo de la prostitución en Argentina. También, evalúa la constitucionalidad de la prohibición de los prostíbulos en la provincia de Córdoba. La preocupación surge a partir de la promulgación en esta provincia de la denominada “ley de trata”. Comienzo analizando el estatus de la prostitución: evalúo si está amparada por la Constitución Nacional (CN) en cuanto protege por un lado el derecho a trabajar (artículo14) y por otro la autonomía personal (artículo 19). Analizo la jurisprudencia referente al alcance de esta última garantía y muestro, basándome en la tesis de que la mejor lectura de la Constitución Nacional es la liberal, que la actividad bajo análisis goza de protección constitucional. Por último extraigo consecuencias respecto de la prohibición de los prostíbulos.Ítem Un análisis del desarrollo de las autonomías municipales en el federalismo argentino. El caso de la provincia de Córdoba(2013) Bernal, Roberto MarceloEl presente texto forma parte del trabajo de tesis de doctorado del autor, en la que se analiza el nivel de desarrollo de las autonomías municipales en Argentina a partir de su reconocimiento constitucional en el año 1994. El mismo es un estudio de federalismo comparado en instancias subnacionales de gobierno, siendo la metodología empleada la construcción de un índice complejo para su posterior medición en cuatro provincias del país. Los temas medidos se vinculan con las dimensiones institucionales, políticas, económicas, administrativas y financieras de la autonomía de los Gobiernos locales, y aquí se comparten la estrategia metodológica y los resultados del análisis del caso de la provincia de Córdoba, distrito en el cual las competencias autonómicas del municipio aparentan tener un mayor nivel de desarrollo.Ítem Los colombianos en el exterior en la política migratoria reciente: análisis del programa Colombia Nos Une(2013) Clavijo Padilla, Janneth KarimeEn el presente artículo analizamos la dimensión política del fenómeno migratorio en el contexto colombiano en particular durante los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), abordando principalmente el Programa Colombia Nos Une (CNU), como organismo central en la construcción y ejecución de la política migratoria colombiana. En este sentido, pretendemos aportar a la comprensión de la relación entre las prácticas estatales y las concepciones y categorías que sobre las migraciones y los migrantes colombianos se han afianzado en el discurso oficial, determinantes al observar hacia dónde y a quienes se dirigen las acciones desarrolladas por CNU. Se busca evidenciar los ejes en los que se enfatiza cuando se habla de migración desde CNU y que revelan una forma particular de comprender los procesos migratorios colombianos fuera del territorio nacional, forma que a su vez condiciona la intervención estatal. Así, en primer lugar haremos referencia al contexto general en el cual surge dicho programa. Posteriormente y vinculado a lo anterior, plantearemos algunas categorías que frente a los procesos migratorios y los sujetos migrantes emergen desde los discursos estatales, articuladas con las estrategias de vinculación propuestas desde CNU, en línea con las directrices planteadas por el gobierno nacional.Ítem 20 años de autonomías municipales en Argentina. Un análisis de los factores que han incidido en su desigual e incompleto desarrollo(2013) Bernal, Roberto MarceloEl presente artículo forma parte del trabajo de tesis de doctorado del autor en donde se analiza el nivel de desarrollo de las autonomías municipales en Argentina, a partir de su reconocimiento constitucional en el año 1994. El mismo es un estudio de federalismo comparado en instancias subnacionales de gobierno. La metodología empleada es de naturaleza cuanti - cualitativa, canalizada a través de la construcción de un índice para su posterior aplicación en tres provincias del país y su triangulación con numerosas entrevistas a informantes claves. Los resultados obtenidos ayudaron a identificar los factores que inciden de manera más significativa en un desarrollo desigual e incompleto de las autonomías municipales en las diferentes provincias del país.Ítem Índice de calidad institucional 2013(RELIAL - Red Liberal de América Latina, 2013) Krause, MartínÍtem Impacto económico y Social del Turismo en la Provincia de Córdoba: Una comparación con el caso de La Rioja(2013) Perona, Eugenia; Molina, Efraín; Allende García, Lorena; Pussetto, Lucas; Freites, DaríoEl turismo es considerado hoy en día una fuente importante de desarrollo económico, con fuertes repercusiones sociales principalmente a través de su impacto en el empleo. En la provincia de Córdoba el sector da cuenta en la actualidad del 7% del PBG y 4% del empleo directo, aunque su impacto indirecto es mucho mayor. En el artículo se destacan los principales efectos del desarrollo turístico provincial, a través de la elaboración de un conjunto de indicadores de actividad turística regional. Posteriormente, los resultados son comparados con los obtenidos en un estudio similar para la provincia de La Rioja, lo cual brinda una perspectiva más amplia de la situación del turismo en la región centro-oeste del país. De esta manera, se busca generar información representativa relativa a los temas del turismo, con el fin de contribuir a la mejora en la toma de decisiones, los procesos de comunicación y la participación institucional de la comunidad; todos ellos elementos necesarios para la apropiada definición de estrategias de desarrollo local.Ítem Representaciones de los jóvenes acerca de la universidad: proceso de selección de la institución universitaria.(Universidad Siglo 21, 2013) Bustamante, Laura Andrea; Depetris, JulianaEste informe se enmarca en el proyecto que desde hace dos años se viene desarrollando dentro del Departamento de Investigación de la Universidad Siglo 21, en Córdoba, Argentina. A través de metodología cualitativa se abordaron las representaciones que los jóvenes ingresantes a la Universidad tienen acerca de la misma y del estudio universitario. Se exponen aquí una serie de ejes que, de acuerdo al análisis de los discursos relevados, dan cuenta de valoraciones emergentes al momento de evaluar la universidad pública en relación a la privada y viceversa. La intención de este trabajo es comprender y describir cuáles son las nociones entramadas en el análisis que realizan los ingresantes acerca de la Universidad pública y de la privada, y que se ponen en juego al momento de optar y evaluar estas.Ítem Representaciones sociales en el cine infantil. Nacionalidad, raza, cultura y clase en “El rey león”(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2014) Demarchi, Pablo; Martinez, Alejandra; Domínguez, Lucía; Formigoni, Darío; Peralta, HelianaEn este artículo presentamos resultados de un trabajo de investigación que tiene como uno de sus objetivos centrales analizar representaciones sociales en películas infantiles. En este escrito analizamos una de las piezas más exitosas de la compañía Disney, El Rey León. Observamos que aún cuando los personajes de estas producciones son animales, aspectos como la nacionalidad, la raza y la clase social son representados de formas particulares, contribuyendo a la transmisión de estereotipos a un público de corta edad. Los personajes reproducen estructuras sociales y relaciones humanas, y a partir de la oposición protagonista-antagonista los grupos representados son cargados de valoraciones positivas o negativas, exponiendo a sus jóvenes receptores a una visión particular del mundo.Ítem Relevamiento de los factores que afectan al pleno desarrollo de la industria del software y servicios informáticos en el interior de la Provincia de Córdoba(CoNaIISI, 2014) Báez Moyano, Luciano; Barbero, Fernanda; Ferreyra, Ana Carolina; Medel, Ricardo; Rodríguez, Mariano Emilio; Sánchez Fernández, SilvanaLa expansión de las telecomunicaciones, especialmente de Internet, y el incremento en el uso del software ha dado paso a la así llamada “economía digital”. En este contexto, el desarrollo de software puede realizase, en principio, desde cualquier lugar del mundo que posea conectividad y recursos humanos calificados. Sin embargo, en los últimos años la industria del software y servicios informáticos en el interior de Argentina, fuera de las grandes ciudades, no ha mostrado un crecimiento similar al producido en los grandes centros poblados. En este trabajo presentamos los resultados iniciales de nuestra indagación en las razones por las cuales la industria del software aún no crece a las tasas esperadas en el interior del país. Nuestro objetivo es definir una estrategia que permita superar las limitaciones encontradas y fortalecer los factores, quizás únicos a esta región geográfica, que favorecen el crecimiento de esta industria.Ítem La publicidad verde en Argentina. Análisis del uso de apelaciones medioambientales en anuncios televisivos(2014) Sabre, Maria ElisaEste artículo resume los resultados de una investigación de análisis de contenido sobre la publicidad verde en Argentina, cuyo objetivo principal fue elaborar un estudio diagnóstico de los mensajes publicitarios audiovisuales que utilizan apelaciones medioambientales con fines comerciales. Para ello, se analizó cuantitativamente una muestra de anuncios publicitarios clasificados como “verdes”, para describir objetiva y sistemáticamente el contenido de estos mensajes y definir patrones que nos permitieran establecer algunas tendencias. Fue posible observar que la mayoría de los spots verdes tienen una finalidad más de ventas que de creación de imagen, y que el medioambiente se utiliza sobre todo como contexto del mensaje o como complemento del concepto creativo. La mayoría de los anunciantes busca asociar los atributos del medioambiente con sus productos o servicios, pero sin transmitir beneficios medioambientales reales.