Año 2 - Número 2
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19755
Examinar
Examinando Año 2 - Número 2 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Año 2- Numero 2(2009) Martinez, AlejandraArticulos: El mobbing desde la perspectiva de la mujer. Solana Montes de Oca / Reformas del Estado en Argentina: el rol de los Sindicatos. Francisco Viale Linares/ Comunicaciones Externas en Entidades Autárquicas Nacionales. Caso: Comisión Nacional de Energía Atómica -Córdoba (Proyecto de aplicación profesional). María Belén Barroso / Conversación mural: stencil y graffiti. Ximena ValdézÍtem Comunicaciones Externas en Entidades Autárquicas Nacionales. Caso: Comisión Nacional de Energía Atómica –Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2009-05) Barroso, Maria BelenEl presente artículo se desprende del Proyecto de Aplicación Profesional desarrollado durante el año 2008, cuyo objetivo general consistió en diseñar, gestionar y evaluar un Plan de Relaciones Públicas e Institucionales para la Comisión Nacional de Energía Atómica - Córdoba, a través de la implementación de soportes comunicacionales externos, orientados a la generación y fortalecimiento de vínculos estratégicos con los alumnos, docentes y autoridades del Ciclo de Especialización de las escuelas de la Ciudad de Córdoba y el interior de la provincia. Para abordar el objeto de estudio, se adoptó una investigación de tipo no probabilística, en la cual se aplicaron encuestas a una muestra de 90 estudiantes en tres Instituciones Educativas de nuestra ciudad: Nuestra Madre de la Merced, Mark Twain y Arturo Jauretche (Ipem 114); en ellas se propuso analizar la opinión de los jóvenes respecto a las actividades desarrolladas por la CNEA-CÓRDOBA. El trabajo de campo previo a la realización del plan (trabajo de investigación - diagnóstico) reveló que la CNEA-CÓRDOBA es una organización poco conocida o desconocida para los alumnos. Además, se destacó un amplio margen de desinformación en los encuestados respecto a la Energía Nuclear, sus aplicaciones e impacto sobre la sociedad. Por otro lado, la opinión de los estudiantes sobre la organización en cuestión y las actividades que desarrolla, se manifiesta confusa e incluso contradictoria.Ítem Reformas del Estado en Argentina: el rol de los Sindicatos.(2009-05) Viale Linares, FranciscoEste trabajo abarca, desde la asunción presidencial de Menem en 1989 hasta el año 1994, y en el mismo se busca explicar cómo fue posible que su gobierno implementara las reformas del Estado de primera generación sin despertar el rechazo de los sindicatos. Entendemos que aquello fue posible, entre otras cosas, gracias a su redefinición de la relación del peronismo con los sindicatos, a la amenaza de quitarle la personería jurídica a los que se opongan a sus políticas, o de investigar a los líderes sindicales por enriquecimiento ilícito, a la compra de voluntades con puestos políticos o lugares en las listas sábana, a las eximiciones de deuda que les otorgaba a los sindicatos colaboradores y a las oportunidades que les brindaba de hacer nuevos negocios (en obras sociales, mutuales y en la participación en las AFJP o como micro accionistas de las empresas privatizadas). Además, desarticuló las alianzas reales o potenciales entre distintos gremios y sindicatos. Por su parte, el fin de la Guerra Fría y el auge del Consenso de Washington le facilitaron al gobierno argumentos para sostener las reformas neoliberales y legitimidad internacional por parte de los Organismos Multilaterales de Crédito y de los países centrales (principalmente EE.UU). El resultado fue un exitoso plan de reformas en un tiempo muy breve, y el apoyo de la mayoría de los grupos sindicales a la candidatura del Presidente Menem para ser reelecto.Ítem Conversación mural: stencil y graffiti.(Universidad Siglo 21, 2009-05) Valdez, XimenaEl stencil y el graffiti constituyen un fenómeno que, si bien ya existían antecedentes, irrumpe en la Argentina con la debacle de diciembre del 2001. Es decir, el descontento ante la situación económica y política en general generó manifestaciones de repudio. Ambas formas de expresión, como verdaderas unidades de creación artística, utilizan los mismos recursos que los medios de comunicación de masas, pero para transmitir un mensaje contradictorio y desorientador. En este artículo, pretendemos relevar las manisfestaciones que suceden en Córdoba Capital como comunicación “creativa”, que tienen un sinfín de recursos en cuanto a lo lingüístico y lo icónico. Puesto que llegan a esa síntesis, a esa economía de palabras y con clara intencionalidad expresiva, pueden ser tomados como prestados directamente de la publicidad misma para comunicar sus mensajes. La producción de stencil y graffiti como elementos que forman parte de nuestra cultura, no sólo inundan las zonas de menor acceso, sino que también circulan por áreas que son parte del casco céntrico, conformando pequeñas hojas de ruta para el transeúnte atento. De este modo, el graffiti y el stencil corresponden a una escritura de lo prohibido, a un género de escritura poseído por condiciones de perversión que precisamente logra decir lo indecible, en el lugar y ante el sector ciudadano que mantiene tal mensaje como reservado o de prohibida circulación social. Las opciones de quien lo lee (y a quien le afecta en alguna dimensión), es borrar, tapar o modificar, haciendo así que se pierda el énfasis del mensaje.Ítem El mobbing desde la perspectiva de la mujer(Universidad Siglo 21, 2009-05) Montes de Oca, SolanaLa violencia, cuando es facilitada por el ejercicio del poder, llega a convertirse en un método posible de resolución de conflictos, obteniéndose de ése modo el control de la relación, por medio de la fuerza (física, psicológica, económica o política). Así, hablamos de “violencia familiar”, “violencia política”, “violencia de género”, “violencia laboral”, “violencia sexual”, etc. 1 Este artículo trata una de las formas de violencia ejercidas en el ámbito laboral: el mobbing. Este fenómeno, también conocido como acoso psicológico, está cobrando relevancia y preocupa cada vez más a trabajadores y empleadores. Esta es la razón por la que se invita al lector a reflexionar acerca de los diferentes casos que ocurren diariamente en el entorno laboral, y su incidencia negativa en los trabajadores, sus familias, la organización a la que pertenecen y su entorno social en general. Este trabajo tiene como finalidad dar un recorrido por los distintos aspectos del acoso psicológico realizado a mujeres trabajadoras en distintos ámbitos laborales, a través del análisis de casos jurídicos. Pretende descubrir las causas y consecuencias de éste mal e informar acerca de las herramientas de las que se vale el acosador y la reacción de sus víctimas y de la organización involucrada.