Año 3 - Número 2
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19767
Examinar
Examinando Año 3 - Número 2 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Córdoba como destino de Turismo de Salud: Diagnóstico y Alternativas de Acción(Universidad Siglo 21, 2010-05) Stezovsky, LucianaEl presente artículo expone parte de un trabajo de investigación desarrollado en el año 2009, cuyo objetivo consistía en identificar los factores que posibiliten la viabilidad de integrar al Turismo de Salud dentro de la oferta turística de la provincia de Córdoba, para luego proponer las correspondientes alternativas de acción. La primera etapa consiste en los resultados arrojados por el análisis de la oferta actual, que incluye a 11 alojamientos turísticos con spa ubicados en todo el territorio de la provincia. La segunda, presenta un análisis de las características de la demanda actual de Turismo de Salud en la región. Seguidamente, se presentan todos estos datos, conjuntamente a los restantes que no se incluyen en este artículo, en un diagnóstico situacional a través de una matriz FODA. A raíz de esta descripción, se desprende la posibilidad de concebir efectivamente al Turismo de Salud como un producto turístico dentro de la provincia. Dicha tarea, estará acompañada del diseño de una estrategia de comunicación para lanzar y promocionar el nuevo producto en el mercado.Ítem El Fortalecimiento Comunitario en un caso de contaminación ambiental: Barrio Ituzaingó Anexo(Universidad Siglo 21, 2010-05) Depetris, JulianaEl presente artículo se enmarca en la realización de un Trabajo Final de Graduación para la Licenciatura en Sociología, realizado entre los años 2008 y 2009 y tiene como objetivo general dar cuenta de las estrategias de los habitantes de un barrio de la Ciudad de Córdoba, Ituzaingó Anexo, para afrontar la situación de contaminación ambiental que los afecta. Analizar el conjunto de procesos y estrategias que desplegaron los vecinos e instituciones del lugar para hacer frente a esta situación, los valores que encarnaron y los obstáculos que encontraron en el transcurso de su lucha, es el objeto del presente estudio. Esto supone un cambio de concepción desde una persona recipiendaria, pasiva y dependiente, que precisa ser “apoderado” por otros, a una concepción de actor capaz de organizarse y de desarrollar conjuntamente con otros, capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, conciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, en un verdadero proceso de fortalecimiento comunitario.Ítem Entre Bourdieu y Foucault. Un análisis comparativo de sus perspectivas críticas de la ciencia (Investigación documental crítica)(Universidad Siglo 21, 2010-05) Romero, Maria AuroraEl siguiente trabajo de investigación es una comparación analítica entre las teorías de Michel Foucault y Pierre Bourdieu en sus críticas a la ciencia, teniendo como eje central de convergencia la cuestión del poder. El campo científico, como un espacio de lucha que responde a ciertas imposiciones sociales y políticas, establece coactivamente prácticas discursivas, sociales y políticas en la sociedad. En este marco, se analizará cómo los discursos científicos ejercen efectos de poder sobre determinadas prácticas instauradas socialmente. Este trabajo pretende dilucidar, a partir de estas perspectivas teóricas, la confluencia hacia una crítica al paradigma cientificista que no puede sostenerse sin el amparo de las relaciones de poder que lo constituyen y mantienen.Ítem Identificación y caracterización del segmento kidults en la ciudad de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2010-05) Mantovani, Maria LauraEl presente artículo expone parte de un estudio actitudinal desarrollado en el año 2009. El eje central del mismo fue identificar si existe en la ciudad de Córdoba una franja de la población que, dadas sus características, pueda incluirse dentro del nicho de mercado mundialmente conocido como kidults. Asimismo, se buscó indagar acerca de las particularidades del segmento de hombres y mujeres de 25 a 45 años de edad y NSE Medio Alto / Alto, cuyo estilo de vida está sufriendo cambios significativos de marcada incidencia en su comportamiento de compra. Con este objeto se procedió a la especificación de las características que debería reunir un individuo para ser colocada bajo el nombre de “kidult”, y se identificaron las similitudes y diferencias respecto al perfil encontrado. El diseño metodológico se dividió en dos fases, una exploratoria y otra descriptiva. Ambas permitieron dimensionar la realidad de estudio y describir perfiles actitudinales y de comportamiento en el segmento de interés. Por último, el diseño complementa las reflexiones alcanzadas en las etapas previas con una segmentación psicográfica de la muestra analizada en la fase cuantitativa y la caracterización de tres segmentos encontrados.Ítem Año 3 - Numero 2(2020) Martinez, AlejandraArticulos: El Fortalecimiento Comunitario en un caso de contaminación ambiental: Barrio Ituzaingó Anexo. Juliana Depetris / Identificación y caracterización del segmento kidults en la ciudad de Córdoba. María Laura Mantovani / Entre Bourdieu y Foucault. Un análisis comparativo de sus perspectivas críticas de la ciencia (Investigación documental crítica). María Aurora Romero / Córdoba como destino de Turismo de Salud: Diagnóstico y Alternativas de Acción. Luciana Stezovsky.