Observatorio de Tendencias
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25997
Examinar
Examinando Observatorio de Tendencias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Burnout y felicidad en los argentinos medición 2022(2022) Medrano, LeonardoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la felicidad y el bienestar emocional constituyen un factor crítico para el desarrollo de una comunidad. Si las personas no contamos con cierto nivel de bienestar no podemos afrontar el estrés cotidiano, asumir nuevos desafíos, trabajar de forma productiva y desarrollar nuestro talento. Desarrollar acciones para promover el bienestar y la felicidad de la población, no solo es una meta loable, es una forma de contribuir al desarrollo y crecimiento de una comunidad. En el informe efectuado el año pasado se analizó principalmente el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el bienestar emocional y la felicidad de la población. Los resultados indicaron que aumentaron los niveles de estrés y disminuyeron los niveles de felicidad en los argentinos. Este año, el Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de la Universidad Siglo 21 continúa examinando las tendencias que se observan en relación a los niveles de felicidad y estrés en argentinos.Ítem Transformación del trabajo humano en las empresas argentinas(2022-08) Pallaro, Andrés; Escanés, Gabriel; Ossés, MarianoEste informe anual, elaborado por el Observatorio del Futuro y el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, tiene como objetivo indagar sobre la manera en que las empresas del país están dando forma a las nuevas realidades del trabajo humano. El relevamiento, que incluyó a más de 750 empresas de distintos tamaños, rubros y localizaciones en el país, recoge datos y la visión de las organizaciones respecto del impacto de la automatización tecnológica en el trabajo humano y las condiciones que podrían acelerar los trabajos del futuro.Ítem La nueva tendencia electoral que reveló el Hub de Conocimiento Insight 21(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y EmpresarialesEl "voto temerario" refiere a una forma de voto en la que los electores eligen opciones nuevas, controversiales o arriesgadas, por encima de partidos políticos ya consolidados. Mientras que en el “voto castigo” el votante puede manifestar su descontento apoyando a un partido político alternativo bien consolidado, en el “voto temerario” el votante se inclina por opciones novedosas y más extremas, incluso si estas resultan poco confiables o se encuentran poco consolidadas. Este tipo de voto está motivado por la búsqueda de cambios significativos (aunque conllevan alto riesgo) y ocurre principalmente en escenarios donde se percibe un futuro negativo inminente. Cuanto mayor sea la percepción de indefensión respecto al futuro, mayor la disposición a asumir riesgos. Para que aumente el voto temerario deben darse dos condiciones: a) un descontento social alto y generalizado, y b) una opción política que refleje un cambio radical. Los datos recabados indican que la mayor parte de la población argentina no posee ingresos económicos para satisfacer sus necesidades (60,4%), considera que la gestión de políticas públicas no es transparente (77,3%), y que la situación de la Argentina no va mejorar en el futuro (el 78,5%). En paralelo, se observa que Javier Milei es el candidato que genera menos confianza (31,25%) en comparación con los principales candidatos de las PASO, pero el que genera mayor esperanza o percepción de cambio (54,81%), superando ampliamente al resto. Se corrobora que están dadas las condiciones para que aumente el “voto temerario”: elegir opciones políticas menos convencionales y más extremas.Ítem Diseñando el futuro: un estudio sobre los temas prioritarios y rutas de cambio según los argentinos(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y EmpresarialesEn la búsqueda de un candidato presidencial capaz de transformar la realidad actual de Argentina, los votantes se encuentran ante un desafío crucial: la definición del cambio. La palabra "cambio" es, en sí misma, un concepto difuso que puede adquirir significados diversos para distintos sectores de la sociedad. ¿Qué prioridades se esconden detrás de esta anhelada transformación? ¿Cuáles son las estrategias necesarias para alcanzar esos cambios deseados? Estos son los interrogantes centrales que abordaremos en el siguiente informe. A partir de ello identificaremos diferentes arquetipos de votantes para los principales candidatos presidenciales.Ítem Identidad de los Argentinos: un análisis longitudinal de estereotipos sobre la sociedad argentina(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales1- En este estudio se analiza la visión que tienen de sí mismos los argentinos (autoestereotipos) comparando dos períodos de tiempo: el gobierno de Mauricio Macri (2016) y el gobierno de Alberto Fernández (2023). Los estereotipos se midieron utilizando una técnica de evocación de palabras, donde se les pidió a los participantes que mencionaran tres palabras para describir a los argentinos. 2- Los resultados mostraron que algunos elementos de la identidad argentina se mantuvieron estables a lo largo del tiempo, mientras que otros variaron su posición. Los atributos "buena gente", "agrandados" y "corruptos" se mantuvieron estables en ambos periodos. Por otro lado, los atributos "sociables" y "trabajadores" aumentaron sustancialmente en el 2023. Se destaca la aparición de un nuevo atributo en la identidad argentina, los "resilientes", que tuvo poca mención en 2016 pero ganó centralidad en 2023. 3- El atributo de "buena gente" es uno de los elementos centrales en la identidad argentina, lo que sugiere una valoración de la solidaridad, la amabilidad y la empatía como rasgos positivos en la sociedad argentina. 4- El atributo de "sociables" ha aumentado en mención en 2023, lo cual indica una percepción de la sociabilidad y la alegría como aspectos importantes de la identidad argentina. 5- El atributo de "corruptos" está presente en la identidad argentina, lo que reconoce un problema persistente en la sociedad. Esto puede afectar la confianza y la percepción de la integridad de las instituciones y los actores políticos. 6- El atributo de "resilientes" ha surgido en 2023, lo que refleja un cambio en la percepción de los argentinos sobre su capacidad para enfrentar desafíos y adaptarse a situaciones adversas. La inclusión de este atributo en la identidad argentina puede fortalecer la cohesión social al promover una mentalidad de superación y perseverancia frente a las dificultades. 7- La presencia de conceptos opuestos en la identidad argentina, como "corruptos" y "buena gente", refleja una dicotomía en la percepción de la sociedad, lo cual indica una polarización en la sociedad que genera divisiones y tensión social. La corrupción en Argentina no solo tiene un impacto económico, sino que también afecta la identidad del país. Combatir eficazmente la corrupción es fundamental para lograr una visión más armónica de la sociedad y promover una mayor cohesión entre los argentinos. 8- A partir de los análisis realizados se puede concluir que la sociedad argentina identifica 5 tipos de argentinos: 1) El “buena gente”, 2) el “Sociable”, 3) el “Corrupto”, 4) el “Agrandado” y 5) el “Resiliente”.Ítem Análisis acerca del “Flujo de Votos” entre los candidatos a presidente en Argentina(Universidad Siglo 21, 2023) Observatorio de Tendencias Sociales y EmpresarialesEl término "flujo de votos" se refiere al movimiento de votantes de un candidato o partido político a otro en el transcurso de una elección. El flujo de votos puede ser un fenómeno importante en las elecciones y puede influir en los resultados finales. Para analizar el potencial flujo de votos, se efectuó un análisis sobre la intención de voto para los diferentes precandidatos presidenciales y se efectuaron correlaciones tendientes a identificar los casos en los que los candidatos comparten el grado de votantes similares. A partir de un índice de flujo de votos (que puede fluctuar desde el -1 al +1) se analizó el flujo de votos entre los principales candidatos de las PASO. En este sentido, los resultados indicaron que los votos de los líderes de la coalición Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodriguez Larreta, compartieron el mayor flujo de votos (+.50), mientras que Larreta y el líder del espacio Libertad Avanza, Javier Milei, llegaron a un flujo de votos negativos (-30). En este sentido, todo indicaría que los votos de Horacio Rodriguez Larreta se trasladarían de manera directa a Patricia Bullrich. Por otra parte, la candidata presidencial Patricia Bullrich presenta un flujo de votos positivo con Javier Milei (+.34), lo que sugiere una competencia directa entre ambos candidatos. Por su parte, Sergio Massa, actual Ministro de Economía y candidato presidencial por el Frente de Todos, posee un flujo de votos negativos con los demás candidatos (valores comprendidos entre -.16 y -.30), lo que indicaría que no competiría con los demás candidatos al no compartir una base similar de votantes.Ítem Informe de Argentina por Argentinos(2023-03) Insight 21Insight 21 es un Hub de Conocimiento que se propone generar datos y reflexiones que contribuyan a resolver los complejos problemas a los que nos enfrentamos en Argentina. Para ello queremos iniciar escuchando a los argentinos, y analizando su percepción sobre aspectos relevantes para su bienestar individual y social. Para ello analizamos la percepción que poseen los argentinos en 6 dimensiones: 1) Bienestar y satisfacción con la vida, 2) Prosperidad económica, 3) Funcionamiento democrático, 4) Respeto de derechos, 5) Educación y acceso al conocimiento 6) Futuro A partir de la sumatoria de dichas dimensiones se calcula el índice de percepción global sobre la Argentina. Este índice pondera el porcentaje de argentinos que poseen una percepción favorable vs. el porcentaje de argentinos que poseen una percepción desfavorable. Valores positivos indican que la percepción global es favorable, mientras que valores negativos indican una percepción global desfavorable. El 49,50% de los argentinos posee una percepción negativa, mientras que el 30,48% una percepción positiva. El índice de percepción global obtenido fue de -19,03%, lo cual indica que el porcentaje de argentinos que posee una percepción negativa supera en casi un 20% a quienes poseen una percepción positiva del país. Las dimensiones que mostraron mayor percepción negativa fueron prosperidad económica, funcionamiento democrático y educación.Ítem Prosperidad en Argentina 2024: Nivel de prosperidad que perciben los argentinos evaluando seis indicadores claves propuestos por el Human Flourish Program de la Universidad de Harvard.(Universidad Siglo 21, 2024) Morena, Luis Pedro; Trógolo, MarioLograr un estado mental óptimo en el que las personas no solo sobreviven, sino que son capaces de afrontar contextos desafiantes, crecer y desarrollarse, requiere de estrategias y políticas claras por parte de instituciones y gobiernos. El presente informe analiza el nivel de prosperidad que perciben los argentinos. Para este propósito, se evaluaron 6 indicadores claves propuestos por el Human Flourish Program de la Universidad de Harvard (VanderWeele, 2017):Ítem Burnout en Argentina 2024(Universidad Siglo 21, 2024-07) Morera, Pedro Luis; Director del Observatorio de TendenciasDesde el Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de la Universidad Siglo 21, se examinan periódicamente los niveles de burnout y bienestar de los argentinos. En este informe se presentan los resultados correspondientes al 2024, con base en datos parciales obtenidos durante el primer trimestre de dicho año. Tambiéns e analiza la evolución interanual considerando el período 2018-2024. De los datos recabados, se observa un aumento en los niveles de estrés en el último año, donde el 24% de la población señala que la mayor parte de los días siente que "no puede relajarse después del trabajo" y que "cada vez le cuesta más iniciar una nueva jornada laboral"; además, el 32% indica que "se encuentra tan cansado que no puede realizar otras actividades". Este último valor es el más elevado reportado hasta la fecha, con una diferencia porcentual de diez puntos con respecto al año anterior.Ítem Felicidad en Argentina 2024(Universidad Siglo 21, 2024-07) Morera, Luis Pedro; Director del Observatorio de TendenciasLos niveles de felicidad de los argentinos disminuyeron respecto del 2023. Los índices de felicidad del 2024 se encuentran entre los más bajos de los últimos años. La mitad (50.7%) de los argentinos se siente satisfecho con su vida y solo 1 de cada 3 (36.6%) se siente conforme sobre cómo le está yendo. Los jóvenes (18-29 años) son el único grupo etario que muestra un cambio positivo en los niveles de felicidad. Los demás grupos de edad muestran una caída en los niveles de felicidad, principalmente las personas entre 50 y 59 años.Ítem Felicidad y Burnout en Argentina. Noviembre 2024(2024-12) Morera, Luis Pedro; Director del Observatorio de Tendencias; Trógolo, Mario; Asesor MetodológicoLa felicidad de los argentinos alcanzó niveles históricos en 2024, ubicándose entre los más altos de los últimos siete años y superando los registros del primer trimestre del año. Más de la mitad (54.5%) de los argentinos se siente satisfecho con su vida, y el 42.1% se siente conforme sobre cómo le está yendo en su vida. Los varones y las personas con mayor nivel de educación (posgrado) muestran los aumentos más significativos en los niveles de felicidad respecto del primer trimestre de este año. A nivel global los niveles de burnout se mantienen estables respecto de la última medición. A pesar de que 1 de cada 4 argentinos enfrenta dificultades relacionadas con el estrés laboral, se observa una mejora leve en indicadores clave como el agotamiento, que disminuyó del 32.2% al 26.9% entre marzo y noviembre de 2024.Ítem Tendencias 2025: Compendio de señales para crecer en las capacidades de diseño y gestión de futuros de las organizaciones(2025-03-19) Pallaro, AndrésTodos los referentes calificados en ayudar a organizaciones y líderes a cumplir con sus propósitos coinciden en la idea de que el futuro se ha acelerado. Los asuntos humanos transitan, en esta tercera década del siglo XXI, bajo una velocidad inusitada. Estamos desafiados a insertar nuestras prácticas en un ciclo de cambio e innovación permanente, a la luz de las dinámicas transformadoras que la digitalización, combinada con otras tendencias asociadas, proponen. En este marco, proliferan informes y documentos de tendencias y análisis de futuros posibles. Es muy difícil para equipos directivos identificar, absorber y priorizar aquello que pueda ser más relevante para la marcha de sus negocios. Pero al mismo tiempo, es inevitable que todos ellos deban dedicar más tiempo y energías al diseño de futuros para sus negocios y organizaciones. El diseño de futuros es la evolución de la planificación y la prospectiva, bajo el influjo de un mundo que funciona bajo sistemas complejos interconectados en cambio permanente. Es parte de la gestión estratégica estar mirando, analizando y proyectando futuros posibles. De no hacerlo, es mucho más probable que las organizaciones sean sorprendidas e impactadas por acontecimientos novedosos que alteren sus ecuaciones de negocios y limiten sus capacidades hacia adelante. Separar ruido de señales concretas e identificables de futuros posibles es parte central del desafío. Y conectar ello con nuestra industria (educación) y el juego competitivo en el que estamos inmersos en cada una de las organizaciones, termina siendo un ejercicio que requiere músculo y competencias a tal fin. Herramientas como el “cono de futuros”, uno de los hallazgos de los últimos años en la materia, respaldan esta visión acerca de que los futuros sepueden visualizar y moldear, en gran medida. Como alguna vez incorporamos el Canvas Business Models (u otras metodologías) para dibujar y mejorar de forma continua nuestros modelos de negocios, la invitación de la época es hacer lugar en nuestras agendas para incorporar de forma estratégica la exploración y el diseño de futuros, a través de la herramienta mencionada y otras complementarias.