La nueva tendencia electoral que reveló el Hub de Conocimiento Insight 21
Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Siglo 21
Resumen
El "voto temerario" refiere a una forma de voto en la que los electores eligen opciones nuevas,
controversiales o arriesgadas, por encima de partidos políticos ya consolidados. Mientras que en el “voto
castigo” el votante puede manifestar su descontento apoyando a un partido político alternativo bien
consolidado, en el “voto temerario” el votante se inclina por opciones novedosas y más extremas, incluso si
estas resultan poco confiables o se encuentran poco consolidadas. Este tipo de voto está motivado por la
búsqueda de cambios significativos (aunque conllevan alto riesgo) y ocurre principalmente en escenarios
donde se percibe un futuro negativo inminente. Cuanto mayor sea la percepción de indefensión respecto al
futuro, mayor la disposición a asumir riesgos.
Para que aumente el voto temerario deben darse dos condiciones: a) un descontento social alto y
generalizado, y b) una opción política que refleje un cambio radical. Los datos recabados indican que la
mayor parte de la población argentina no posee ingresos económicos para satisfacer sus necesidades
(60,4%), considera que la gestión de políticas públicas no es transparente (77,3%), y que la situación de la
Argentina no va mejorar en el futuro (el 78,5%). En paralelo, se observa que Javier Milei es el candidato que
genera menos confianza (31,25%) en comparación con los principales candidatos de las PASO, pero el que
genera mayor esperanza o percepción de cambio (54,81%), superando ampliamente al resto. Se corrobora
que están dadas las condiciones para que aumente el “voto temerario”: elegir opciones políticas menos
convencionales y más extremas.
Descripción
Palabras clave
Voto temerario, Voto castigo, Hub de Conocimiento