Examinando por Autor "Yapur, Jorgelina"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los Acuerdos De Convivencia Como Herramientos Fundamentales En La Preparación Para La Vida Y El Mundo Del Trabajo(2021) Leguizamón, Franco Emiliano; Yapur, JorgelinaEl presente plan, propone actividades destinadas a la renovación del acuerdo de convivencia Escolar de la Unidad Educativa Maryland en la Provincia de Córdoba. Las actividades elaboradas están destinadas a fomentar el pleno desarrollo de los valores que propone la institución, considerando el ciclo orientado del nivel secundario. La propuesta consiste en desarrollo de actividades que incluyen a todos los actores de la comunidad educativa. Respecto de los estudiantes que son los actores centrales, se sugieren el fomento de actividades en equipo que potencien el uso apropiado de las redes sociales, las competencias lingüísticas del inglés como segunda lengua y el respeto como herramienta fundamental para el trabajo en equipo. En función de lo señalado, se espera una articulación entre los actores institucionales y las empresas del medio, de manera que el establecimiento tenga una inserción plena en la comunidad en la que desarrolla sus actividades.Ítem Acuerdos escolares de convivencia en el nivel inicial: construcción y participación activa(2021-11) González, Paola Fabiana; Yapur, JorgelinaLa problemática objeto de estudio que se investigó, fue estudiar los aspectos institucionales relacionados con la incidencia de los acuerdos escolares de convivencia que subyacen en dos instituciones de educación inicial de gestión pública y privada, de la ciudad de Goya provincia de Corrientes. El alcance que tuvo fue descriptivo, el enfoque definido cualitativo, se establecieron relaciones, se elaboraron interpretaciones, a partir de la información obtenida, en las entrevistas en profundidad a los directivos de las instituciones, lectura y análisis de la documentación disponible: Proyecto Educativo Institucional, y los acuerdos de convivencia escolar. Lo que permitió arribar a los siguientes resultados y conclusiones. En primer lugar, se identificó la participación activa de la comunidad educativa en la elaboración y ejecución de los Acuerdos en base al ideario educativo y según las características de cada institución, otorgándole singularidad e impronta. Se identificó la condición abarcativa de los acuerdos. En segundo lugar, se observó la importancia de los acuerdos y su relación en los proyectos educativos, considerándolos ejes transversales en todos los espacios pedagógicos didácticos, impactando en los procesos de aprendizaje y en la subjetividad de los niños. Es un contexto en el que aún es preciso seguir investigando y ampliar la muestra seleccionada, con el fin obtener datos que seguramente serán aún más enriquecedores.Ítem Acuerdos Escolares de Convivencia: un camino hacia la justicia y la igualdad.(2021-06) Serrano, María Isabel; Yapur, JorgelinaLos Acuerdos Escolares de Convivencia se han convertido en una de las principales herramientas de las que deben valerse los educadores para trasmitir a sus estudiantes aprendizajes verdaderamente significativos como los son el respeto, la empatía, la justicia, la paz y la igualdad. Valores que los niños y jóvenes deben aprender a vivir y practicar en la escuela para ser capaces, en el futuro, de construir colaborativamente una sociedad mejor. El objetivo de este trabajo de investigación fue indagar sobre el impacto que produjo el proceso de construcción y aplicación del Acuerdo Escolar de Convivencia, en una comunidad educativa del interior de la provincia de Córdoba, Argentina. La metodología que se empleó para realizar la investigación fue de carácter cualitativo y constó de una serie de entrevistas semi estructuradas, a partir de un muestreo intencional. El resultado que arrojó la investigación, es que un gran número de los integrantes de la comunidad educativa no posee información suficiente sobre el A.E.C de la institución, no conoce los valores en los que éste se sustenta y no sabe cómo se lleva a cabo la aplicación de sus normas. Se llegó a la conclusión de que directivos, docentes, alumnos y familias, deberán trabajar en conjunto con el fin de buscar estrategias para que el Acuerdo Escolar sea revalorizado como instrumento para lograr una mejor convivencia y, por ende, mejores resultados en los aprendizajes.Ítem Acuerdos Escolares de Convivencia: Un compromiso de todos(2021-06) Villafañe, Sandra Edith; Yapur, JorgelinaLas escuelas tienen potencia para ser los lugares en donde las personas aprenden a participar, a comunicarse, a resolver conflictos, a tomar decisiones, a fortalecer los vínculos y a convivir con personas diferentes, es decir a tomar conciencia de la pluralidad. Resulta claro que habilitar la reflexión colectiva no es una tarea sencilla, supone generar tiempos, espacios y modos para trabajar con otros/as, por ello esta instancia es una oportunidad para dar lugar al encuentro. Desde la perspectiva desarrollada en este Plan de Intervención en el I.P.E.M N° 193 de Saldan- Córdoba, se considera que este intercambio posibilita conocer experiencias, nuevas formas de trabajo en las que el colectivo docente toma fuerza para alcanzar el objetivo común, generando condiciones institucionales que aporten a garantizar la convivencia y las trayectorias escolares de los estudiantes que es a lo que apuntan los acuerdos elaborados en dicha institución. Así, el objetivo principal es generar estrategias de sostenimiento de los Acuerdos Escolares, habilitando espacios y tiempos reales al equipo docente en el año 2020 para involucrarse responsablemente en la implementación de los mismos. Por lo que se proponen diversos talleres que permitan a los actores ser partícipes activos, opinando, discutiendo, acordando, interactuando cara a cara. Este plan representa un puntapié inicial para trabajar algunas debilidades que se observó en el análisis de la realidad de la misma que es la falta de participación de los docentes como también las diferentes interpretaciones de los acuerdos escolares por lo que se intenta lograr nuevos compromisos, uniendo lazos, sentido de pertenencia y, que esto impacte no en un circuito cerrado sino que sean quienes puedan llevar a cabo estrategias creativas hacia los demás integrantes de la Comunidad Educativa.Ítem Alfabetización digital: Potenciar la utilización de las tics en el nivel inicial(2021-05) Leuci, María Ximena; Yapur, JorgelinaSe realiza la presente propuesta de intervención, apostado a apoyar, potenciar y fortalecer la utilización de las tics en el nivel inicial del Instituto Santa Ana, generando las condiciones para que todos nuestros niños y niñas encuentren un espacio vital de aprendizaje. En este sentido, buscamos acompañar y enriquecer una propuesta pedagógica que permita que todos aprendan de manera significativa. Se busca promover la innovación pedagógica, invitando a los docentes a ser los principales agentes de este cambio y a los alumnos a ser los protagonistas y constructores de nuevas formas de conocimiento. A partir del cual los docentes puedan trabajar contenidos de manera transversal en sus clases, proporcionando acciones innovadoras con recursos digitales que fomenten el aprendizaje a través del juego, la experimentación, la exploración, y la construcción de proyectos, centrándose no solo en los propósitos a alcanzar sino en el proceso por el cual se logran.Ítem Autoevaluación, co-evaluación y el uso de la tecnologías de la información y la comunicación como modelos de aprendizajes innovadores(2021-04) Osores, Cintia Romina; Yapur, JorgelinaAtendiendo a las necesidades del sistema educativo actual, desvalorizado por el descredito en su labor formativa, asumiendo resurgir desde bases metodológicas obsoletas, teniendo que responder a la exigencia de una sociedad cambiante y a la falta de sentido que el alumnado encuentra en su paso por el nivel medio, es que se plantea una intervención capaz de girar la mirada y concentrarse en modelos de aprendizajes que interpretan estas necesidades y convoquen al alumno como protagonista, y al docente como orientador. La propuesta aborda la presentación de autoevaluación y co-evaluación como modelos innovadores de aprendizajes, sus ventajas y objetivos, y su aplicación haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación mediante encuentros de capacitación docente y encuentros con los alumnos del 6to año de las modalidades Humanidades y Cs Sociales del Instituto Santa Ana de la Ciudad de Córdoba Capital. Se busca generar actitudes positivas, adaptación, colaboración, tanto en docentes como en el alumnado, hacia el cambio mediante los encuentros formativos, incorporar la autoevaluación, co-evaluación y el uso de recursos interactivos como parte del currículo, y que dichas actividades puedan abrir espacios de reflexión y evaluación de las prácticas realizadas.Ítem Capacitación educativa en Tics para docentes de segundo año de secundaria(2021-10) Paz, Luisina; Yapur, JorgelinaLa innovación educativa es entendida como una renovación en materia de recursos y prácticas educativas, por lo tanto, es necesaria una capacitación permanente que genere actualización y mejoras constantes en dichas prácticas. La finalidad de la presente intervención es diseñar un plan de capacitación destinado a los docentes del segundo año de la escuela secundaria seleccionada, donde se puedan desarrollar nuevos enfoques didácticos mediados por NTICS y se articulen distintos espacios curriculares. Para eso consideramos un plan de acción con encuentros tanto presenciales como virtuales con una frecuencia quincenal, caracterizada por diferentes etapas de capacitación docente llevada a cabo siempre por un profesional en la materia. En el mismo se realizarán diferentes actividades que motiven a los profesores a trabajar con nuevas herramientas digitales desde el conocimiento y la práctica, con el objetivo de que adquieran la confianza necesaria para desarrollar nuevos enfoques didácticos mediados por la tecnología y los recursos con los cuales cuenta la institución. De esta manera, se busca desterrar mitos o prejuicios sobre las nuevas tecnologías, generar aprendizajes articulados y aprovechar las posibilidades que brindan los entornos virtuales para la enseñanza. Al finalizar la capacitación, se llevará a cabo una evaluación institucional que logre dar a conocer el impacto de la propuesta desde el punto de vista de los docentes y desde el punto de vista de la dirección de la institución.Ítem Construyendo juntos el Acuerdo Escolar de Convivencia de Nivel Primario de la Escuela Maryland(2023-05) Argentina Juste, Mónica; Yapur, JorgelinaLa propuesta presentada pretende, a partir de un trabajo colaborativo, construir mediante la participación de todos los actores institucionales el Acuerdo Escolar de Convivencia de la Escuela Maryland. En esta construcción es importante escuchar las voces de todos los partícipes, en especial la de los niños y niñas que asisten a la Unidad Educativa en cuestión, teniendo presente en todo momento sus Derechos y procurando que los mismos puedan reflexionar sobre sus actos sabiendo que toda acción tiene una consecuencia y que a través del ejercicio de ciudadanía que ejercerán en la redacción del presente documento ejercerán la participación democrática con temas que inciden directamente sobre cada uno de ellos. El intercambio, los debates y la integración de todos, enmarcados en una serie de encuentros entre: estudiantes – docentes – personal de servicios generales – familias, en que, con el basamento de los Derechos de los niños pretende a través del documento final poder resolver de forma pacífica conflictos escolares promoviendo las buenas prácticas de convivencia, el respeto, la empatía y solidaridad; redundará en una producción final denominada Acuerdo Escolar de Convivencia que podrá ser aplicada en la Escuela Maryland una vez aprobada por las autoridades correspondientes. Encontrar el valor educativo y formativo de toda situación problemática surgida de la convivencia entre pares, formando parte activa en una sociedad sana y respetuosa dejando huellas de paz es el propósito del presente trabajo.Ítem ¿Derecho a la diferencia o diferencia de derechos? Análisis de un Programa de Inclusión educativa(2022-06) Yapur, JorgelinaIntroducción:Desde los ámbitos de gobierno se vienen diseñando propuestas educativas orientadas a la invención de nuevos trayectos formativos, instalados en los bordes de la escuela secundaria común, los que plantean modificaciones a la gramática escolar. Esta investigaciónsecentróenelestudiodepolíticaseducativasorientadasalainstitucionalización de nuevos formatos escolares. Objetivos: Analizar las modalidades de implementación de políticas educativas orientadas a promover la inclusión escolar de sectores sociales vulnerables. Método: La perspectiva teórica–metodológica es el enfoque de mes o nivel de análisis sociopolítico destinado a articular, poner en tensión, contrastar los sentidos que asume la política educativa al momento de su diseño con las reinterpretacionesdelasregulacionesnormativasenlasprácticas.Sehanrealizadoanálisisdedocumentos, entrevistas a informantes claves (docentes,preceptores, estudiantes) así como observaciones de clase en dos instituciones tomadas como caso en el estudio. Resultados: Se analiza y describe la política educativa considerando su focalización en grupos vulnerables, los límites y posibilidad del saber pedagógico en la innovación de las prácticas y la construcción de vínculos sociales como posibilitadores de aprendizajes significativos. Conclusiones: El estudio posibilita comprender la complejidad del devenir de una política de inclusión educativa.Ítem Ecosistemas Educativos e Inclusión, “La Evaluación como posibilidad” en el I.P.E.M No 193, José María Paz.(2021-12) Aranda, Paola Alejandra; Yapur, JorgelinaEl siguiente plan de intervención muestra de qué modo se planea llevar adelante una propuesta de taller como curso de capacitación en evaluación orientado a un grupo de docentes del C.O, específicamente de las áreas de lengua y matemática para que funcionen como agentes multiplicadores entre sus pares. El mismo denominado “Ecosistemas Educativos e Inclusión, “La Evaluación como posibilidad” en el I.P.E.M No 193, José María Paz” propone encuentros sincrónicos entre capacitadores, docentes y directivos de la institución para revisar, repensar y reflexionar acerca de las prácticas evaluativas que se desarrollan en la institución, más precisamente en las áreas involucradas. Además, cuenta con actividades que se desarrollan a lo largo de los diferentes talleres para darle una nueva impronta a la evaluación. Incluye también instrumentos de evaluación que permitirán analizar la puesta en marcha de este plan de intervención y su efectividad, para así poder repensarlo a futuro. En pos de poder dar respuesta a los objetivos planteados, a lo largo del todo trabajo se expone una nueva mirada a la evaluación y la necesidad de implementar una evaluación por capacidades.Ítem Edublog docente y manejo de las TIC en la Unidad Educativa Maryland(2021) del Valle Castillo, Estela María; Yapur, JorgelinaEn la actualidad, las TIC se encuentran presentes en la vida cotidiana de la sociedad, haciendo que la gran mayoría sean participes directa o indirectamente en su empleo. Se realiza el presente Plan de Intervención, al percibir lo factible que puede resultar esta propuesta para promover una mayor mejora en la institución elegida, más precisamente a través de sus docentes. El plan de intervención se desarrolla en la Unidad Educativa Maryland, cuya misión es la formación integral de estudiantes en los tres niveles principales del Sistema Educativo. Lo que se pretende lograr por medio de esta propuesta es transformar algunas de sus problemáticas o necesidades en fortalezas. Más precisamente, el objetivo es optimizar el uso de las TIC a través de un blog colaborativo y educativo “edublog”, como recurso docente para la mejora de intercambio de propuestas pedagógicas y educativas entre los tres niveles obligatorios de la institución y, en cualquier momento que ellos lo deseen; pero, no sin antes brindar capacitación sobre los conocimientos correspondientes a los docentes participantes. Este trabajo colaborativo se formula mediante una mirada constructivista, en donde la cooperación, colaboración y la participación crítica y activa son fundamentales para su desarrollo y un buen resultado. Se toma como antecedente principal, la implementación de un proyecto colaborativo mediado por TIC por parte de los estudiantes. Esta propuesta, se realiza mediante la aplicación de tres etapas y acompañamiento a lo largo de la primera mitad del año escolar.Ítem La educación emocional como estrategia para la prevención del acoso escolar(2022-06) Romero, Natalia del Valle; Yapur, JorgelinaEl acoso escolar es una problemática compleja y muchas veces difícil de resolver. Por tal motivo, cada vez son más los autores que investigan cómo podemos prevenir la aparición de dicho fenómeno. En este sentido, la educación emocional se presenta como una alternativa para hacerle frente y juega un papel fundamental a la hora de gestionar las emociones de una forma positiva, algo que es fundamental en las situaciones de violencia escolar. El presente plan de intervención tiene como objetivo primordial, generar espacios de reflexión con los docentes y estudiantes de primer año del IPEM 193 José María Paz para mejorar la convivencia escolar y prevenir el acoso escolar, mediante la educación emocional. Se encuadra en la preocupación constante que presenta la institución a raíz de diferentes conflictos, tales como los casos de robo y violencia tanto física como psicológica. Este plan toma en cuenta estos factores y plantea dos etapas de intervención, la primera dirigida a los docentes de primer año y directivos, con la finalidad de brindarles estrategias para intervenir ante hechos de violencia escolar. Y una segunda etapa en la cual se desarrolla una serie de talleres con estudiantes y docentes de primer año con el fin de brindar herramientas que promuevan una convivencia saludable. Por último, se añade una propuesta de mejora y las limitaciones que han surgido durante el proceso. La principal conclusión que podemos extraer de esta propuesta es la posible realización de una prevención del acoso escolar mediante la educación emocional trabajando diferentes aspectos para una mejor convivencia.Ítem Estrategias metodológicas de articulación entre Nivel inicial (Sala de 4 y 5 años) y Nivel Primario (primer y segundo grado) en el Instituto Santa Ana, Córdoba(2021-06) Robledo, Juana; Yapur, JorgelinaEl presente trabajo, es un plan de intervención referido a Articulación Metodológica entre el Nivel Inicial (sala de 4 y 5años) y Nivel Primario (primer y segundo grado) a implementarse en el colegio Santa Ana de la localidad de Argüello, Córdoba. Con una visión integradora, que demuestra que ambos niveles de educación poseen puntos de encuentro, fundamentados teórica y normativamente., se pretende generar un proyecto de articulación situado, que posibilite la continuidad metodológica entre ambos niveles teniendo en cuenta los ideales educativos de la institución, con la participación activa de los actores institucionales involucrados directamente. La presente propuesta consta de cinco encuentros, tres de ellos en formato taller de capacitación, con una jornada final de elaboración de un proyecto de articulación metodológica interniveles, a realizarse mediante un trabajo en equipo, que en su accionar e implementación favorezca la continuidad y la trayectoria educativa de los alumnos. Se busca a través de esta intervención, contribuir a que la institución mejore sus prácticas de articulación, y posteriormente contando con dichas herramientas, las amplíe a otros años y niveles, lo cual garantizaría el paso de un año a otro, de un ciclo a otro, de nivel a otro sin rupturas, respondiendo a la visión de alumno que la institución y su comunidad educativa desean lograrÍtem Formas inclusión de las TICs en escuelas primarias de la provincia de Córdoba durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio por pandemia Coranavirus(Universidad Siglo 21, 2021) Yapur, Jorgelina; jorgelinayapur@gmail.comÍtem Fortalecimiento de la alfabetización a través de la articulación de las áreas de lengua del primer ciclo en el Nivel Primario(2021) Vargas, Mercedes; Yapur, JorgelinaSandra Sawaya (2008) sostiene que “la lectura necesita ser comprendida como lugar de producción de sentido, como producto de articulación entre el mundo del texto (la cultura escrita) y el mundo del sujeto”. La idea de alfabetización está referida al desarrollo de capacidades para la preparación del terreno intelectual y afectivo previo a ese desarrollo técnico específico, y que hace posible la construcción de subjetividad, de sensibilidad y de emancipación de la persona con otros. El Plan de Intervención diseñado tiene como objetivo fortalecer la alfabetización a través de la articulación de las áreas de lengua, para optimizar la educación inclusiva y las trayectorias escolares de los alumnos del primer ciclo del Nivel Primario de la Unidad Educativa Maryland. Para su realización se ha considerado los siguientes ejes transversales: oralidad; lectura y escritura; el lenguaje: la lengua, los textos y los contextos: uso y reflexión. Las actividades propuestas están organizadas en Tres Etapas: Espacio de promoción de la lectura y la escritura, Espacio de socialización de la alfabetización, y el Espacio de Lenguaje Teatral. Las mismas están destinadas a todos los alumnos y docentes del primer ciclo. La principal finalidad del proyecto es arraigar en los alumnos la importancia de la lectura y la oralidad, no solo desde lo académico, sino también para su desenvolviendo como miembros de una sociedad.Ítem La Implementación de las TIC como Alternativa Educativa Innovadora en el IPEM N° 193 de Saldán, Córdoba(2021-12) Oberholzer, Astrid; Yapur, JorgelinaEl objeto de estudio de este trabajo es partir de la problemática detectada en el instituto provincial de enseñanza media N° 193 José María Paz, problemática que enfrentamos la mayoría de los docentes actualmente, que es la apatía y la desmotivación que presentan los alumnos al momento de escuchar y participar de las clases. Partiendo de este punto se desarrolla un plan de intervención basado en una nueva estrategia de aprendizaje - enseñanza mediadas por TIC llamada “Aula invertida” o “Flipped classroom” con la idea de promover una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. Esta metodología centrada en el alumno representa un replanteamiento del modelo tradicional de enseñanza y una mejor utilización del tempo en clase. El plan consta de tres etapas, la primera etapa será una capacitación de tres encuentros para los docentes. La segunda etapa se basa en la capacitación para los alumnos, charla informativa para las familias y seguimiento de la puesta en marcha de la nueva modalidad de trabajo. La tercera etapa es la evaluación de los resultados luego de la puesta en marcha del plan durante un año. Para que inmediatamente, esta nueva metodología, forme parte del proyecto escolar institucional.Ítem Implementación de videojuegos como promotores de aprendizajes significativos en primer ciclo del Instituto Santa Ana(2021-05) Rossato Fiorano, Mariana Soledad; Yapur, JorgelinaLa innovación en educación, apunta a lograr mejoras en la calidad educativa. Es un proceso institucional que provoca cambios que impactan directamente en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, en el que, sin dudas, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tienen un rol primordial. Entendemos que es fundamental capacitar a los integrantes del Instituto Santa Ana para que conozcan beneficios de recursos digitales como los videojuegos, para que se involucren y consideren nuevas estrategias a la hora de pensar en el desarrollo de sus propuestas de aprendizaje permitiéndoles potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lograr motivación y buena predisposición, favoreciendo espacios de creatividad y de desarrollo de múltiples capacidades a través de experiencias innovadoras. El presente plan de intervención brinda una propuesta de capacitación, desarrollada en tres encuentros, que permite potenciar el uso de los recursos TIC en primer ciclo, a partir del uso de videojuego en secuencias o proyectos didácticos, de todas las áreas curriculares, con la intención de que su uso permita innovar prácticas educativas que impacten en los estudiantes y favorezca la generación de aprendizajes significativos, motivándolos a seguir aprendiendo, permitiendo adquirir habilidades y capacidades propias de cada asignatura.Ítem Implementación de videojuegos en los espacios curriculares de lengua y matemática de 1° año en el IPEM N° 193(2022-02) Lhez, Rita Marcela; Yapur, JorgelinaEn la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación, (en adelante TIC), están presentes en la vida cotidiana de gran parte de la sociedad, influyendo en la forma de comunicación y en los sujetos que las utilizan. Son más fácilmente incorporadas por los adolescentes, particularmente los videojuegos, que tienen una gran influencia sobre ellos y a los cuales dedican una cantidad importante de su tiempo. Es imprescindible y urgente cambiar la realidad presente en las aulas de la escuela, en las cuales los alumnos de 1° año no prestan atención a las clases, usan sus celulares para jugar y tienen bajo rendimiento académico en lengua y en matemática. Se propone un plan de trabajo que capacitará a los docentes de dichos espacios curriculares, a fin de que puedan reconocer el valor pedagógico-didáctico de los mismos, investigarlos, jugarlos y seleccionarlos conforme a los contenidos de cada espacio y a la realidad de su grupo clase. Para ello se proponen dos jornadas y una implementación de secuencias didácticas con videojuegos, que contarán con el acompañamiento de la asesora pedagógica en el caso que algún profesor así lo requiera. Se evaluarán los resultados de dicha implementación al finalizar el trimestre. Con ello se pretende que los estudiantes se involucren, descubriendo en sus propios celulares un uso diferente, el que les permite desarrollar las capacidades requeridas por cada materia y realizar trabajo colaborativo con los demás compañeros en caso de ser necesario.Ítem La importancia de articular el pasaje de los alumnos y alumnas de sexto grado a primer año(2021-07) Viglietti, Sabrina; Yapur, JorgelinaEl presente trabajo esta realizado para ser implementado en el Instituto Santa Ana de la ciudad de Córdoba, ubicado en el barrio Arguello. Dentro de la misma funciona el Nivel Inicial, Primario y Secundario, donde el proyecto busca intervenir en el pasaje de los estudiantes de sexto grado a primer año. Se pretende una aproximación entre los docentes, contenidos, horarios, reglamento, etc y los estudiantes. Al encontrarse con diferentes argumentos sobre el secundario, como por ejemplo: algunos podrán tener pocas nociones sobre el próximo año, otros diferentes expectativas o simplemente sin saber con qué se van a encontrar. Se propone, junto a los docentes de ambos niveles, directivos, y comunidad del colegio, diversas actividades y encuentros coordinados para guiar a los alumnos y alumnas, a transitar el cambio de nivel. Dicho plan está pensado para llevarse a cabo durante el último trimestre del año lectivo, donde los estudiantes están finalizando sexto grado. Buscando como resultado que los educando apliquen, en el comienzo del próximo año, todo lo obtenido por la experiencia realizada en la implementación de este trabajo.Ítem Incorporación de las TIC en el aula, una estrategia para combatir el abandono escolar(2021-06) Britez, Lorena Alicia; Yapur, JorgelinaEl presente trabajo se enmarca en un análisis pedagógico para ejecutar una intervención que aborde modelos innovadores en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. La propuesta educativa implementa estrategias que integran las TIC como herramientas que asistan a los docentes para motivar la participación activa de los alumnos en los espacios áulicos del Instituto IPEM N°193 José María Paz. Así como proveer espacios que generen experiencias innovadoras, a través de las nuevas tecnologías, vertebrado esto por actividades tales como el uso de aplicaciones, redes sociales y el cambio en el uso del tiempo en el aula, llevando la web y los saberes digitales a las planificaciones del docente y al aula. A fin de generar nuevos conocimientos que promuevan el logro de los objetivos propuestos. Se realizo el presente trabajo, al considerar las TIC como el gran desafío de la enseñanza futura ya que abre las puertas a una nueva forma de gestión del aprendizaje.