Examinando por Autor "Abraham, Susana Paola"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas de solución de conflicto mediante la aplicación de la Suspensión de Juicio a Prueba en delitos contra las mujeres en condiciones de vulnerabilidad(2024-09) Terrero, Elías Saúl; Abraham, Susana PaolaEl trabajo analiza el fallo "Fretes" del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, que resolvió favorablemente la Suspensión de Juicio a Prueba (SJP) en un caso de violencia de género, a diferencia del precedente "Góngora", que había rechazado esta medida en estos casos. Este fallo se destaca por considerar la situación de vulnerabilidad de la víctima, quien estaba en una etapa de reconciliación dentro del ciclo de violencia de género y enfrentaba dificultades socioeconómicas. El fallo "Fretes" se basa en instrumentos internacionales como la Convención de Belem do Pará y las Reglas de Brasilia, que exigen un enfoque especial para las mujeres en situación de vulnerabilidad, asegurando su acceso efectivo a la justicia. Además, se aparta de la postura del fallo "Góngora", que rechazaba la SJP, al considerar que cada caso debe ser evaluado según sus particularidades. En conclusión, el fallo "Fretes" representa un avance en el tratamiento judicial de los casos de violencia de género, permitiendo alternativas como la SJP, siempre que se tomen en cuenta las circunstancias de vulnerabilidad de las víctimas. Este enfoque flexible busca garantizar un trato más justo y equitativo, alineado con los principios de igualdad, acceso a la justicia y protección de los derechos humanos.Ítem El análisis de la prueba a través de la Ley N° 26485 como viabilidad excepcional del instituto de alimentos a favor de la ex cónyuge(2023-12) Benítez, Gabriela Elizabeth; Abraham, Susana PaolaLa Ley N°27499 - Ley Micaela - de capacitación obligatoria en género y violencia por motivos de género, comprende a todas las personas que se desempeñan en la función pública en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación. Si bien su implementación ha significado un avance elemental en la identificación de los casos sospechosos de violencia en procura de remediar dicha vulneración, en la actualidad aún no se ve reflejada la adopción de los lineamientos de la misma en muchas esferas. En lo que aquí interesa, su aplicación en el ámbito de la magistratura importa emitir una resolución más justa. Conforme lo establece el art. 432 del Código Civil y Comercial, la obligación alimentaria derivada del matrimonio tiene como regla o principio que dicho deber rige durante la convivencia y la separación de hecho. Una vez decretado el divorcio, la norma establece que los ex cónyuges solo se deben alimentos cuando quien los requiera padezca una enfermedad grave o carezca de recursos propios y se halle imposibilitado de procurárselos (art. 434). Sin embargo, cuando se producen demandas tendientes a obtener alimentos, uno de los problemas que se deben afrontar es las dificultades que se plantean para acreditar las circunstancias fácticas útiles para viabilizar el reclamo (Guahnon, 2015). Pero al margen de ello, otro elemento sumamente destacado puede llegar a entrar en juego: las cuestiones de género.Ítem La apreciación de la prueba de los hechos en un contexto de violencia de género, en el proceso penal(2024-02) Leguizamón, Andrea Roxana; Abraham, Susana PaolaEl trabajo de investigación examina una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza en el caso "F. c/ R. C. M. L.", dictada el 08/03/2021, relacionada con el impedimento de contacto de menores con el padre no conviviente y la aplicación de la perspectiva de género en el análisis judicial. En este caso, una mujer fue inicialmente acusada del delito de impedimento de contacto agravado y desobediencia, debido a que se mudó con su hijo, lo que en principio se consideró un incumplimiento de las visitas establecidas con el padre. Sin embargo, al analizar el contexto, se reveló que la mujer había huido de situaciones de violencia física y verbal por parte de su expareja. La perspectiva de género juega un papel clave en este análisis, ya que permite comprender el impacto diferenciado de las políticas, normas y procedimientos judiciales en mujeres que han sufrido violencia de género. La sentencia subraya la importancia de valorar las pruebas desde este enfoque, lo cual permitió absolver a la mujer de los cargos, ya que las pruebas presentadas demostraron que su decisión de mudarse estaba motivada por la necesidad de proteger a su hijo y a ella misma de la violencia de su expareja. En términos de valoración de pruebas, se destacó que la interpretación y análisis de las pruebas deben considerar el contexto de violencia de género, lo que contribuyó a una resolución que promueve una mayor protección de los derechos de las mujeres. La sentencia también refleja el impacto de la Ley 26.485, de Protección Integral a las Mujeres, y otros instrumentos normativos que promueven el enfoque de género en el ámbito judicial. En resumen, la sentencia resalta la importancia de juzgar los casos con perspectiva de género para evitar discriminación y exclusión, y garantizar una protección adecuada para las mujeres víctimas de violencia.Ítem Los derechos laborales y la jurisprudencia como protagonista de su aplicación(2023-11) Videla Acevedo, Facundo José; Abraham, Susana PaolaEn esta ocasión nos remitiremos al análisis de la sentencia “Quirno Travers, Eduardo Jorge c/ Asociación Civil Jockey Club s/ Despido”, en la ciudad de Buenos Aires dictada con fecha 17 del mes de noviembre del año 2022, con acuerdo de los jueces de la sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo. El inicio de la controversia se da a partir del año 2015, donde el reclamo consistía en que un trabajador intimó por telegrama laboral a su empleadora a la registración de la relación laboral en el marco de la ley 24.013, denunciando haber ingresado a trabajar el 29 de noviembre del año 1982. Frente a dicha intimación, la empresa le respondió mediante carta documento informando que procedería a registrar la relación y lo intimó a que se reincorpore a su puesto de trabajo. El autor de la demanda (ahora fallecido) empezó a realizar su trabajo en conjunto con su hijo en el año 2000, siendo este Maximiliano Quirno, lo cual también tiene participación en los rubros reclamados, por la su participación en la labor. La sentencia de la instancia anterior hizo lugar a la demanda parcialmente, que perseguía el cobro de indemnizaciones y otros rubros de naturaleza salarial. Donde la misma se encuentra apelada para revocar lo decidido en el tribunal de 1era instancia con el fin de dilucidar un fallo justo que se ajuste al derecho.Ítem La dificultad de probar la violencia de género y la incidencia de las presunciones legales en la materia(2023-09) Arredondo, Ángel Mauricio; Abraham, Susana PaolaEn la presente nota a fallo se analizarán los autos “Rivero, Alberto y otro s/ abuso sexual – art. 119 3° párrafo y violación según párrafo 4to. art. 119 inc. e.” (CSJN, 345:140, 2022) de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. Es importante estudiar dicha sentencia ya que posee cierto peso jurídico dentro del derecho en general, debido al estudio de la causa en base a la perspectiva de género. La valoración de las causas en base a esta temática hace que no se caiga en una re-victimización hacia la mujer que fue víctima de violencia. Ahora bien, en cuanto a la relevancia jurídica se puede entrever que los magistrados efectuaron un análisis completo de la causa, determinando la importancia de aplicar los tratados internacionales de Derechos Humanos y del derecho que posee la mujer a vivir una vida sin violencia en sus relaciones interpersonales. Hicieron hincapié en que los testimonios de la mujer no pueden ser dejados de lado, porque ello hace probar la violencia padecida, gracias a una evaluación en torno a la perspectiva de género. De esta forma, puede determinarse que el fallo sienta un verdadero precedente por la aplicación de las presunciones legales y las cargas probatorias.Ítem Estándar procesal en casos de violencia de género(2023-11) Cecanti, Jennifer Giselle; Abraham, Susana PaolaEn la nota a fallo se analizará la sentencia dictada por la Corte de Justicia de Catamarca, en autos caratulados “Herrera, Luis Alberto lesiones leves calificadas s/ rec. de casación c/ auto interl. no 29/19 en causa no 203/17”, en fecha 16 de octubre de 2020. Dicho fallo tuvo lugar ante el rechazo del pedido de suspensión de juicio a prueba, solicitado por la parte del imputado, quien había cometido un delito que evidencia un caso de violencia de género. El fallo fue elegido para ser analizado debido a su relevancia social, en tanto que promueve a que, quienes son víctimas de violencia de género, se atrevan a denunciar la situación de gravedad que les toca padecer. En efecto, quien es víctima de violencia puede llegar a retractar su decisión de denunciar dicha situación, al no percibir que la justicia resuelva de forma favorable la misma, por lo que teme que, ante una sentencia en su contra, sólo agrave más el contexto que ya venía tolerando (Affatati, 2021).Ítem Evolución del derecho en materia de género(2023-12) Marcello, Micaela Mariel; Abraham, Susana PaolaDESTACADOÍtem El femicidio de la hermana del juez. Análisis del fallo judicial sobre el asesinato de Ana María Alurralde(2023-11) Alí, Sebastián; Abraham, Susana PaolaEn la presente nota a fallo se analizará “F. S. D., S/ HOMICIDIO CALIFICADO” que data del año 2021 emitido por el Colegio de Jueces de primera instancia de la ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe. En cuanto a la problemática jurídica, trazaremos los lineamientos en los que los autores Moreso y Vilajosana (2004) llaman “la dificultad para la determinación de una norma aplicable a un caso”. Haciendo referencia justamente a la incógnita que atraviesa a los jueces a la hora de sentenciar teniendo que optar por dos o más normas aplicables al caso en concreto. En el fallo analizado, el problema jurídico de relevancia se vincula con la identificación que inicialmente se debe tener sobre la norma aplicable al caso. Este tipo de problema necesariamente implica la distinción que debe hacerse de las diferentes normas del ordenamiento y poder distinguir en que sistema jurídico resultan aplicables. Los Jueces, a la hora de discernir qué normativa aplicar, tienen que corroborar y definir cuáles son los motivos que llevaron al resultado del hecho. El Tribunal debió expresarse sobre un homicidio calificado, en dónde podrían mediar circunstancias extraordinarias que configuran una agravante (art. 80 inc. 1° del Código Penal). De aquí surge el interrogante de cómo los Magistrados llegaron a la sentencia, cuáles fueron las causales del mismo, en qué principios se basaron para su tipificación y que normas debieron aplicar al mencionado asesinato.Ítem La incorporación de la perspectiva de género para garantizar la división de bienes de una sociedad de hecho(2024-08) Yojala, Andrea Elizabeth; Abraham, Susana PaolaEl trabajo aborda la violencia de género y su inclusión en el derecho, especialmente en el contexto de las relaciones de pareja no formalizadas, como el concubinato, y cómo ha evolucionado la legislación para proteger a las mujeres en estos casos. En particular, se enfoca en el caso judicial de la Provincia de Córdoba, donde la Sala Civil y Comercial del Tribunal Superior de Justicia trató una causa que involucraba la división de bienes en una relación concubinaria que terminó con violencia hacia la mujer. El análisis destaca cómo el derecho ha ido avanzando para reconocer y abordar las desigualdades de género, con la introducción de la Ley 26.485, que facilita el acceso a la justicia para las mujeres que sufren violencia. Se subraya la necesidad de aplicar la perspectiva de género en todas las ramas del derecho, especialmente cuando se trata de relaciones de poder asimétricas y violencia de género. En el caso reseñado, se discute si las normas del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación son aplicables, dado que la convivencia se dio bajo el antiguo régimen legal. El trabajo también resalta que la resolución del caso, además de implicar cuestiones de derecho real de dominio, requería un análisis con perspectiva de género, basándose en instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención Belem do Pará, y la legislación nacional pertinente. Se argumenta que la violencia psicológica y económica sufrida por la mujer debe ser reconocida y abordada adecuadamente en la sentencia. Finalmente, el trabajo concluye que la perspectiva de género es esencial en la resolución de casos de violencia de género, y la sentencia puede servir como precedente para resolver disputas similares en el futuro, con un enfoque que tenga en cuenta las desigualdades históricas y estructurales que enfrentan las mujeres.Ítem La injuria laboral en el despido con causa(2023-11) Figueroa, Luis Esteban; Abraham, Susana PaolaEl vínculo laboral implica interrelaciones del dependiente con sus pares y con sus superiores que, en determinadas circunstancias, pueden dar lugar a conflictos y roces que lleven al empleador a “adoptar medidas disciplinarias tendientes a direccionar la acción y conducta de los empleados y restablecer el orden empresarial y la capacidad productiva” (Pawlowski, 1988). Sin embargo, pueden presentarse situaciones límites que, por su gravedad o reiteración, el empleador no pueda admitirlas, quedándole como último recurso disciplinario la denuncia del contrato laboral por injuria grave, prevista en el Art. 242 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). En esta nota fallo analizaremos el caso de Servín Ramón Darío vs. Jumbo Retail Argentina S.A. s/Despido, CNT Sala X, sentencia de fecha 13/04/2023, en el cual se presenta un problema jurídico de interpretación por textura abierta respecto a lo que debe considerarse como “injuria grave”.Ítem Juzgar con perspectiva de género es necesario en todos los ámbitos(2023-11) Blok, María Marlene; Abraham, Susana PaolaCuando hablamos de fallar con perspectiva de género, también hablamos de mirar y analizar bajo esta perspectiva, hablamos de cuestionar la discriminación, la desigualdad, el apartar o excluir a la mujer por aquellas cosas que son inherentes a ella, y tratar de eliminar los desequilibrios, que marcan la diferencia entre género. Muchas veces, probablemente sin intención de realizarlo así, reproducimos patrones que sirven de sustento a distintas formas de agresión, discriminación, cosas que quizá uno tiene tan arraigadas, tan intrínsecamente dentro, y ahí está el gran desafío, poder apartarnos de ellas.Ítem Juzgar con perspectiva de género: el nuevo desafío de la Justicia Argentina ¿por qué y cómo hacerlo?(2023-11) Bonetto, Rebeca Marilin; Abraham, Susana Paola; Lozano Bosch, MirnaEl fallo seleccionado resulta relevante al poner de manifiesto el rol protagónico del Poder Judicial- como Poder del Estado- al momento de hacer cumplir una obligación asumida por el Estado Argentino al suscribir a la Convención de Belem do Pará, reglamentada mediante Ley N° 26485 fijando los objetivos asumidos por nuestro país en su artículo 2, cual es garantizar todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros. En este caso concreto se observa de modo directo como la violencia de género vulnera los derechos humanos (en adelante DDHH) y resulta violatorio de los Tratados Internacionales de DDHH a los que nuestra Constitución Nacional otorgó jerarquía constitucional en su artículo 75 ́22. Pese a ello, actualmente existen sobrados hechos- como el caso de análisis- donde no se considera la violencia contra las mujeres como una violación de sus DDHH y esto obliga, en este caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN) a actuar como guardián de los derechos de los justiciables y tomar medidas tendientes a garantizar la vigencia de los mismos.Ítem Legítima defensa desde una perspectiva de género(2023-11) Quiroga, Juliana; Abraham, Susana PaolaEn la presente nota a fallo se analizaran los autos caratulados “R, C E s/recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa n° 63.006 del tribunal de Casación Penal, sala IV”, sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual se enmarca dentro de la temática de género. La sentencia analizada se trató de un caso donde la víctima ejerció legítima defensa para repeler la agresión y la violencia sufrida por parte de su conviviente y padre de sus tres hijos. A la hora de resolver, los jueces se encuentran con un problema jurídico de tipo axiológico. El mencionado problema suscita respecto de una regla de derecho cuando se encuentra en contradicción con algún principio superior del sistema o un conflicto entre principios (Dworkin, 2004). En este caso analizado surge entonces una contradicción entre el Código Penal Argentino y tratados internacionales regulados en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención De Belém Do Pará, ósea el fallo no se dictó teniendo en consideración la recomendación general del comité de expertas del MESECVI (mecanismo de seguimiento de la convención De Belém Do Para), discordancias que abordaremos detalladamente más adelante. El fallo relata que el a quo, al momento de dictar sentencia, había dejado de lado la perspectiva de género al aplicar el derecho, desestimando a la mujer y a las convenciones con jerarquía constitucional que abarca nuestro ordenamiento jurídico, sobre prevención, erradicación y sanciones de violencia contra la mujer.Ítem Ley de teletrabajo y principios de los derechos humanos laborales(2023-12) Segura Rattagan, Cecilia; Abraham, Susana PaolaEl modelo de caso examina la viabilidad de un amparo para determinar la posible vulneración de los derechos de los trabajadores debido a la omisión del Estado en reglamentar el art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). La norma establece la obligación de habilitar salas maternales en establecimientos con un número mínimo de trabajadoras. El análisis se centra en la sentencia de la Corte Suprema en el caso “Etcheverry” donde se demanda al Estado Nacional para garantizar este derecho. La relevancia del análisis radica en que la Corte resuelve una falencia normativa de más de cuarenta años, dando supremacía a los derechos de los trabajadores con cargas familiares. La sentencia se enfrenta a un problema jurídico significativo al cuestionar si el amparo es la vía adecuada dada la falta de urgencia aparente después de tantos años, pero también considerando la necesidad de garantizar los derechos reconocidos por la LCT y la Constitución Nacional.Ítem Limitación al ofrecimiento de prueba ante el tribunal fiscal de la Nación.(2019) Abraham, Susana Paola; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La relevancia de la ponderación probatoria a instancias de la violencia de género en el ámbito privado(2023-11) Granchelli, María Cristina; Abraham, Susana PaolaEn el presente Fallo, el Superior Tribunal de Justicia de San Luis, luego de que la defensa interpusiera un Recurso de Casación de fecha 07/02/2022 en contra de la sentencia recaída en autos, declaró a Matías Fernando Rodríguez autor penalmente responsable de los delitos de lesiones leves calificadas por haber mantenido con la víctima una relación de pareja y abuso sexual con acceso carnal, ambas en concurso ideal, mientras que fue absuelto por el beneficio de la duda del delito de privación ilegítima de la libertad Art.142 inc. 2 del CP), condenado a una pena de 7 años y dos meses de prisión. Dicho fallo trata sobre la aplicación de la perspectiva de género, donde podemos decir que es una herramienta que nos permite poner en evidencia los roles diferenciados que culturalmente se asignan a hombres y mujeres, con el objeto de tenerlos en cuenta a la hora de analizar alguna situación en particular.Ítem El rol de la justicia a la luz de la Ley 26.485: la reinstalación de una agente de tránsito que padeció violencia de género y fue apartada de sus funciones(2023-12) Beloso, Sabrina; Abraham, Susana PaolaLa Ley N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, promulgada en 2009, aborda diversas conductas que constituyen formas de violencia hacia las mujeres, incluyendo aquellas que se manifiestan en el ámbito laboral. Un fallo reciente de la Cámara en lo Contencioso Administrativo No 1 de Paraná, en el caso "C. M. E. c/ Municipalidad de Crespo s/ violencia de género (M)", destaca la importancia del abuso del ius variandi por parte de la empleadora y su impacto en la trabajadora afectada. El caso se centra en una empleada del área de Tránsito que denunció violencia y mobbing laboral, resultando en su desplazamiento y remoción casi inmediata después de la denuncia contra un superior. La problemática principal se vincula con la incorrecta valoración de las pruebas, destacando la necesidad de considerar la perspectiva de género. Se subraya la aplicación de las convenciones internacionales, como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará, para invertir la carga probatoria y requerir que la demandada demuestre que el traslado no fue consecuencia de la denuncia, ajustándose a los principios de igualdad y no discriminación.Ítem Salud: Un derecho por y para todos(2024-09) Leguizamón, Lourdes Elizabeth; Abraham, Susana PaolaEl texto aborda el acceso desigual al sistema de salud y la dificultad de obtener tratamientos costosos y específicos, como nuevos medicamentos, en Argentina. A pesar de que el Estado ha asumido la responsabilidad de cuidar la salud, en las últimas décadas se ha enfocado más en las necesidades individuales, creando leyes que aborden cuestiones de salud y discapacidad. Sin embargo, el acceso a tratamientos innovadores y de alto costo plantea un dilema sobre si las obras sociales o el Estado deben cubrir estos gastos, especialmente cuando se trata de medicamentos costosos y de difícil acceso, como el aceite de cannabis para el tratamiento de epilepsia refractaria. El caso presentado ante la Corte Suprema de Justicia involucra un conflicto legal entre dos leyes federales que regulan la atención sanitaria y los derechos de las personas con discapacidad. El tribunal debe decidir cuál es la ley aplicable para garantizar el acceso al tratamiento necesario. Además, se plantea un problema axiológico, ya que entra en conflicto la interpretación de normas legales con principios constitucionales sobre los derechos de los pacientes. El fallo es relevante porque involucra un análisis de principios fundamentales, como la protección de la salud y el bienestar de las personas con discapacidad.Ítem Trabajadores de economía de plataformas: yuxtaposición de normas que regulan el vínculo laboral(2023-11) Palma, Martin Sabino; Abraham, Susana PaolaEn el presente caso se presenta un problema jurídico de relevancia por cuanto entran en tensión dos o más normas, en este caso, por un lado la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo (en adelante LCT), y por el otro, el Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCN) en todo cuanto respecta al contrato de prestación de servicios, cuya normativa aplicable es la comprendida en el art. 1251 y ss. de dicho cuerpo normativo. Es aquí en donde el rol del magistrado se vuelve de vital importancia, en razón de que deberá determinar cuál es la normativa aplicable al caso concreto. Como se advierte, en el fallo analizado la parte actora manifiesta que existió una relación laboral, en razón de haber trabajado bajo las órdenes de la empresa Cabify S.A., cumpliendo con una carga horaria y percibiendo una remuneración por desarrollar funciones de chofer para la sociedad demandada. Como veremos en el desarrollo de esta nota, la interpretación del ordenamiento jurídico y la determinación de la normativa aplicable que la magistrada realiza, encuadran al actor en la figura de un trabajador en relación de dependencia, y considera a Cabify S.A. como empleador, en el marco de la LCT.