Ciencias de la Administración y Management
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/20000
Examinar
Examinando Ciencias de la Administración y Management por Autor "carina.marques@ues21.edu.ar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aprendizaje de competencias digitales en la formación del profesor universitario de posgrado. Un enfoque desde la modalidad presencial hacia la virtualidad(Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Jerez, Hada Graziela; graziela.juarez@ues21.edu.ar; hadagraziela.juarez@gmail.com; Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.arEn esta investigación se indaga acerca de las competencias digitales de los docentes que se desempeñan en las carreras de posgrado acreditadas de la Escuela de Negocios de la US21 en Córdoba-Argentina. Se analiza la preparación, las destrezas y la actitud de los docentes en el uso académico que hacen de las tecnologías a fin de tener un panorama del estado actual de su perfil innovador. Esto coadyuvará a pautar las medidas que desde lo institucional deben tomarse para que el proceso educativo se encuadre dentro del paradigma del siglo XXI. El análisis se focaliza en variables que posibiliten conocer la capacitación, la experiencia, las destrezas en el uso y la actitud de los docentes frente a las tecnologías que hoy se incorporan en el nivel superior de posgrado en propuestas ya sean presenciales, virtuales o mixtas. La pregunta central que se formula es ¿Cuál es el nivel de competencias digitales de los docentes en carreras de posgrado de la US21 años 2018-2019? La investigación responde a un enfoque mixto en el que la recopilación y análisis de datos es cualitativa y cuantitativa. En cuanto a la metodología es descriptiva- interpretativa, ya que caracteriza y analiza el objeto de investigación. La población se distribuyó en estratos en base a áreas del conocimiento, obteniéndose los datos para el análisis de distintas fuentes y como instrumento central se diseñó una encuesta para cuya aplicación se procedió a realizar un muestreo no probabilístico por cuotas. Otros recursos considerados fueron observaciones de clases, entrevistas, el material didáctico preparado por los docentes y las encuestas a los alumnos. Tres aspectos centrales se analizan y discuten : la experiencia y capacitación de los docentes, sus hábitos en cuanto al uso didáctico de los recursos tecnológicos para el aprendizaje y la percepción que tienen de la importancia de utilizar tales recursos.Ítem En la búsqueda del gen-ético empresarial cordobés: un análisis exploratorio para la elaboración de un instrumento de diagnóstico para la gestión ética en las empresas medianas y grandes de la ciudad de Córdoba(Universidad Siglo 21, 2021) Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.ar; Rodríguez Alba, Jaime; albajaime@hotmail.com"La investigación en curso se plantea como objetivo central elaborar y probar, para una muestra de empresas de la Ciudad de Córdoba, un instrumento de diagnóstico de la gestión ética que resulte de utilidad para identificar el estado actual de la misma en cada organización y facilite el diseño de una estrategia y plan de acción de la gestión ética empresarial que permita mejorar la legitimidad y credibilidad contribuyendo a su sustentabilidad. Se trata de una investigación de tipo exploratoria que aplica el método y técnicas cualitativas de investigación. Para la selección de las empresas se aplicó un “muestreo por conveniencia. La investigación pretende obtener como resultado principal un instrumento diagnóstico de la gestión ética empresarial, validado y mejorado a través del aporte de un conjunto de empresas. Hasta el momento, se ha realizado la selección completa del marco teórico definitivo que ha servido de base para la identificación de cuatro ejes principales que agrupan las categorías de análisis formuladas, a saber: 1) Análisis de sentido de la gestión ética en la organización; 2) Análisis fáctico: instrumentos y herramientas de la gestión ética; 3) Análisis de las políticas organizacionales vinculadas a la gestión ética; 4) Análisis de sostenibilidad de la gestión ética. También se realizó la selección de la muestra que constó de 10 empresas de diverso tamaño (grandes, medianas y pequeñas) y que incluyó tanto empresas de bienes como de servicios, pertenecientes a diferentes industrias. Durante el trabajo de campo, esta muestra fue ampliada a 14 empresas en total, dado que se advirtieron algunas dificultades para la obtención de respuestas por parte de algunas empresas contactadas. Se elaboró el instrumento de diagnóstico de la gestión ética a aplicar en la muestra seleccionada de empresas, el cual se denominó: Formulario de Auto percepción de la Gestión Ética Empresarial. Dicho instrumento consiste en preguntas y una última que supone la aplicación de una Escala Likert que involucre 50 consignas. El Formulario se instrumentó a través de Google Forms y fue enviado a las empresas. Por otra parte, se elaboró una Encuesta de Valoración con el objeto de evaluar el instrument implementado desde la perspectiva de las empresas. Dicha encuesta también fue instrumentada y enviada de la misma manera. Hasta el momento del presente informe, se han obtenido respuestas y estamos a la espera de poder completar la meta prevista de al menos la decena de respuestas para cerrar esta instancia del trabajo de campo. Las actividades pendientes son, por un lado, el cierre definitivo de recepción de respuestas a las dos encuestas aplicadas y por otro, el análisis de los resultados. En base a dicho análisis, se analizará si es necesario ajustar el instrument diagnóstico diseñado e implementado. En caso de requerirse algún ajusta, se podrá también complementar el trabajo de campo con la realización de algunas entrevistas en profundidad con referentes clave de las empresas de la muestra. Luego de completarse la elaboración del instrumento definitivo y mejorado, se procederá a la redacción del informe final."