Instituto de Economía Política
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29208
Examinar
Examinando Instituto de Economía Política por Autor "Utrera, Gastón"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agenda de Reforma Laboral en el contexto político a marzo de 2024: Documento de Trabajo No.18(Instituto de Economía Política, Universidad Siglo 21, 2024-03) Utrera, GastónUn régimen de indemnizaciones por despido tiene distinta incidencia en distintos sectores de actividad dependiendo de sus tasas de rotación y sus tasas de despido sin justa causaÍtem Análisis de proyectos de Ley de reducción y/o flexibilización de jornada labora: Documento de Trabajo No.22(Instituto de Economía Política y el Instituto de Derecho Privado, Insight 21, Universidad Siglo 21, 2024-06) Utrera, Gastón; Juárez Ferrer, MartínEstudios recientes realizados en distintos lugares del mundo marcan lo incierto que es el impacto de distintas alternativas de reducción de jornada laboral sobre la productividad y los complejos problemas metodológicos que enfrenta este tipo de estudios, incluyendo pruebas piloto y distintos tipos de experimentos controlados.Ítem Aspectos técnicos de gemelo digital para estudio de impactos de eventos culturales, profesionales y deportivos: Documento de Trabajo No.31(2025-02) Utrera, GastónAnte la inquietud tanto del sector privado vinculado a la organización de eventos como del sector público en Córdoba, de contar con herramientas rigurosas de análisis, el IEP ha desarrollado un 'gemelo digital' del funcionamiento de distintas configuraciones de eventos culturales, profesionales y deportivos en la ciudad de Córdoba. La metodología se basa en la modelización matemática de actividades productivas. Se trata de la traducción a lenguaje matemático y a lenguaje de algoritmos del funcionamiento de cualquier actividad productiva, en cualquier sector, lo que permite realizar ejercicios de estimación, simulación, proyección y análisis de escenarios. El presente documento de trabajo presenta los detalles metodológicos del gemelo digital basado en la modelización del funcionamiento de eventos culturales, profesionales y deportivos en la ciudad de Córdoba, con el doble objetivo de permitir la discusión, validación y calibración del modelo a partir del aprovechamiento de la inteligencia colectiva del sector y, luego, documentar de manera transparente el modo como el gemelo digital permite estimar impactos económicos y fiscales. Como se presenta al final del documento, un primer insight relevante es que la promoción de este tipo de eventos en Córdoba derrama recaudación fiscal fuera de la provincia en mayor magnitud que la propia recaudación tributaria incremental de la provincia de Córdoba, y que dicho derrame no sólo implica recursos fiscales adicionales para la Nación sino también recursos fiscales adicionales para el resto de las jurisdicciones provinciales, y otros municipios, a través de los regímenes de coparticipación de impuestos, en magnitudes que dependen de las características de cada evento, contempladas en el gemelo digital. Un segundo aspecto de importancia para el diseño y posterior evaluación de políticas públicas es la posibilidad que brinda el gemelo digital de realizar evaluaciones 'costo/beneficio' considerando todos los impactos fiscales, directos e indirectos, y la incidencia, sobre dichos impactos, de distintas configuraciones del evento. Dado que el presente es, verdaderamente, un documento de trabajo, en el sentido de que está concebido para poner en discusión y escrutinio crítico cada ítem, parámetro y fórmula de cálculo, tendrá, naturalmente, sucesivas versiones. Esta versión: 12/05/2025Ítem Consideraciones económicas y jurídicas sobre la reforma sindical: Documento de Trabajo No.28(2025-02) Utrera, GastónLas modernas teorías sobre el desarrollo económico ponen cada vez más énfasis en las instituciones políticas y económicas, entendidas como las reglas de juego que las sociedades dan al funcionamiento de la política y economía. Tan importantes son las instituciones para el desarrollo económico, que conviene pensar a la reforma sindical en este contexto, poniendo en un mismo plano de consideración a dirigencia política, dirigencia sindical y dirigencia empresaria. Instituciones inclusivas que son reconocidas como convenientes para la dirigencia política deberían serlo también para las dirigencias sindical y empresaria, en especial la limitación de mandatos y reelecciones, para garantizar la alternancia en el poder; la transparencia en el manejo de asuntos públicos y recursos de representados; y la adecuada representación de minorías en ámbitos colegiados, para garantizar pluralidad. Una cuestión, más controversial, es la vinculada a la financiación de la actividad sindical. En términos económicos, la actividad sindical debería ser encuadrada como 'bien público' en la medida en que, bien entendida y ejecutada, beneficia a trabajadores afiliados y no afiliados al sindicato a través de su representación en negociaciones salariales y de convenios. Esto implica, por la imposibilidad de exclusión de quien no paga, propia de todo bien público, la inviabilidad de un esquema de financiación voluntaria. Más que eliminar la obligatoriedad de los aportes de trabajadores a la financiación de la actividad sindical, debería pensarse la determinación de límites máximos. Un esquema de financiación con aportes obligatorios (aunque limitados) es incompatible con instituciones sindicales 'extractivas'. Por lo tanto, 'democratización' sindical y aportes obligatorios deberían ser parte de una misma agenda integral. Dado que, en la sesión informativa de la Comisión de Legislación del Trabajo de la HCDN se expusieron argumentos en contra de esta agenda de reformas, en nombre de la autonomía sindical y bajo cuestionamientos de inconstitucionalidad, en el presente documento se detallan los fundamentos por los cuales tales argumentos son equivocados y, por lo tanto, es posible avanzar en la agenda de reformas sin temor a posteriores planteos de inconstitucionalidad.Ítem Consideraciones sobre función y características de un Fondo de Cese Laboral: Documento de Trabajo No.27(2025-02) Utrera, GastónEn este documento de trabajo se proponen Fondos de Cese Laboral cuya principal función es afrontar el pago de indemnizaciones establecidas por Ley de Contrato de Trabajo (LCT) que las empresas están obligadas a abonar por las desvinculaciones de su personal. En este esquema, las empresas continúan obligadas en todo lo establecido por la LCT, y el Fondo efectúa los pagos establecidos por su cuenta y orden. Esto permite, con una calibración adecuada de la alícuota del FCL, un costo menor al correspondiente al esquema UOCRA y la posibilidad de invertir recursos de un modo virtuoso, con fondos asignados a instrumentos de corto plazo y alta liquidez, fondos asignados a instrumentos de corto y mediano plazo para crédito productivo e instrumentos de largo plazo para crédito hipotecario indexado por salarios. En el documento se detallan propósitos de un FCL, características generales a considerar, aspectos a considerar para la determinación de las alícuotas de aportes de las empresas y las indemnizaciones diferenciales según causal de desvinculación, la reducción de pasivos contingentes de las empresas, los costos de administración de recursos, las posibilidades de inversión y la conformación jurídica, entre otros aspectos.Ítem Contenido de Reforma Laboral en DNU 70/2023: Documento de Trabajo No.19(2024-03) Utrera, Gastón; Juárez Ferrer, MartínEl Título IV del DNU 70/2023 deroga legislación vinculada a indemnizaciones agravadas y deficiencias en registración laboral y modifica artículos de Ley de Contrato de Trabajo y de legislación sobre convenciones colectivas, asociaciones sindicales, servicios esenciales y regímenes de trabajo agrario, de viajante de comercio y de teletrabajoÍtem Criterios para tratamiento de paquete fiscal en Cámara de Diputados: Documento de Trabajo No.24(Instituto de Economía Política y el Instituto de Derecho Privado, Insight 21, Universidad Siglo 21, 2024-06) Utrera, Gastón; Juárez Ferrer, MartínEl proyecto de 'Ley de medidas fiscales paliativas y relevantes', luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados, obtuvo aprobación en general y modificaciones en la votación en particular en el Senado, entre ellas eliminación de capítulos referidos a impuestos sobre Bienes Personales y a las Ganancias.Ítem El rol del sector privado en la Gobernanza Anticipatoria: Documento de Trabajo No.32(2025-04-08) Utrera, GastónEn Córdoba viene desarrollándose, en entidades gremiales empresarias, un proceso de migración desde un rol 'testimonial' a un rol 'propositivo', donde el primero consiste en plantear problemas y esperar resolución a través de políticas públicas, mientras que el segundo consiste en (a) definir con precisión obstáculos para el desarrollo, (b) estudiar con rigurosidad alternativas de solución, (c) examinar intersección entre alternativas de solución y lógica política de quien gobierna, (d) realizar propuestas en dicha intersección. Este proceso hacia roles propositivos ha logrado resultados en términos de políticas públicas efectivamente implementadas para resolver problemas concretos, como muestran cuatro casos de éxito presentados en este documento. Por su parte, CEPAL plantea que, para gestionar las transformaciones necesarias para el desarrollo, se requieren capacidades TOPP (Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas) y 'gobernanza anticipatoria', que incluye concebir a la prospectiva menos como ejercicio de anticipación que como construcción social de futuros. Propone integración de prospectiva y gobernanza anticipatoria en poderes ejecutivos y legislativos. En este contexto, el COPEC podría aprovechar la capacidad de incidencia que vienen desarrollando entidades gremiales empresarias con rol propositivo, para diseñar procesos robustos y potentes de 'construcción social de futuros' a través de co-creación. Concretamente, en el marco del esquema TOPP propuesto por CEPAL, desde el sector privado de Córdoba es posible aportar competencias técnicas (definición precisa de problemas y estudio riguroso de soluciones alternativas), operativas (propuestas completas, listas para su implementación), políticas (propuestas en intersección entre lo necesario y lo políticamente viable) y prospectivas (aspecto que es posible reforzar, metodológicamente, en el proceso descripto), de un modo transparente, documentado, con aportes técnicos rigurosos y valiosos que no reemplacen a las instituciones públicas, sino que las fortalezcan con capacidades técnicas difíciles de adquirir incluso en ámbitos institucionales sólidos, y que alimenten los procesos de diálogo social. Con estos elementos, se propone en este documento explorar un proceso de desarrollo de un esquema de 'gobernanza anticipatoria ampliada', basada, más que en una participación del sector privado en procesos de diálogo social, en una participación activa del sector privado en un proceso de 'co-creación' de futuros, en una verdadera, profunda y fructífera articulación público-privada.Ítem Fondo de Cese Laboral en el marco de la Reglamentación de la Ley de Bases: Documento de Trabajo No.29(2025-02) Utrera, GastónComo se enfatizó en documentos de trabajo previos, el principal problema económico del régimen indemnizatorio argentino no es el pago de indemnizaciones en sectores con alta tasa de rotación laboral, sino la acumulación de pasivos contingentes laborales en sectores con baja tasa de rotación laboral. Esto hace que PyMEs con baja rotación laboral y procesos productivos mano de obra intensivos acumulen pasivos contingentes a un ritmo que puede licuar rápidamente el valor de la empresa. Este fue el principal argumento expuesto en el Congreso de la Nación a favor de la derogación de las indemnizaciones agravadas de las Leyes 24.013, 25.323 y 25.345, finalmente sancionada con la Ley de Bases. Derogadas las indemnizaciones agravadas, queda la acumulación de pasivos contingentes laborales por efecto del régimen indemnizatorio establecido por Ley de Contrato de Trabajo (LCT). La nueva legislación vigente permite que cada CCT pueda crear Fondos de Cese Laboral (FCL) sustitutivos de las indemnizaciones de LCT, siempre que el CCT establezca la adhesión por parte de empleado y empleador, continuando el régimen de LCT en caso contrario. Esto permitiría solucionar el problema observado en distintos sectores, donde las PyMEs están dispuestas a adherir a un FCL, mientras que grandes empresas prefieren, en general, continuar con el régimen de LCT. Entre las opciones que establece la Reglamentación, podría optarse por Fondos Comunes de Inversión, que permiten (a) consideración de dos segmentos, uno sustitutivo de indemnizaciones de LCT y otro compensador de pasivos contingentes laborales generados por régimen indemnizatorio de LCT, incluyendo empleados prexistentes, por la nueva antigüedad, (b) indemnizaciones diferenciales, según la causa de desvinculación, (c) reducción del costo de aportes a medida que la rotación por causales sin indemnización va reduciendo pasivos contingentes laborales con relación a los recursos del FCL, (d) definición de políticas de inversión acordes con los intereses de cada sector. En el presente documento de trabajo se profundiza en estas cuestiones, a los fines de contribuir al mejor diseño de FCL en distintos sectores.Ítem Una hoja de ruta para la reforma laboral: Documento de Trabajo No.20(Instituto de Economía Política y el Instituto de Derecho Privado, Insight 21, Universidad Siglo 21, 2024-04) Utrera, Gastón; Juárez Ferrer, MartínLa discusión sobre el futuro de la reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional, tanto en el marco de DNU 70/2023 vigente pero con su Título IV suspendido por la Justicia como en el marco de su potencial debate en el Congreso, requiere posicionamientos fundados y con argumentos sólidos por parte del sector empresario, y esto a su vez requiere una comprensión clara de cada una de las reformas propuestas y sus múltiples implicancias, especialmente en cuanto al valor, la productividad y la competitividad de las empresas y los incentivos a generar empleo de calidadÍtem Oportunidad de profundización de créditos hipotecarios con recursos de Fondos de Cese Laboral: Documento de Trabajo No.30(2025-02) Utrera, GastónEn este documento de trabajo se propone un modelo matemático que permite estimar la acumulación de recursos destinados al crédito hipotecario indexado por salarios que podría generarse a través de los esquemas propuestos. Podría acumularse entre el 25% y el 35% de los recursos necesarios para eliminar, en 10 años, el déficit habitacional de los hogares de clase media.Ítem El problema de las indemnizaciones agravadas: Documento de Trabajo No.21(Instituto de Economía Política y el Instituto de Derecho Privado, Insight 21, Universidad Siglo 21, 2024-04) Utrera, Gastón; Juárez Ferrer, MartínEl régimen indemnizatorio vigente incluye, además de las indemnizaciones establecidas por Ley de Contrato de Trabajo (LCT, Ley 20.744), un conjunto de indemnizaciones agravadas establecidas, a modo de penalización por deficiencias de registración laboral, por las leyes 24.013, 25.323 y 25.345.Ítem El problema de los pasivos contingentes laborales: Documento de Trabajo No.17(Instituto de Economía Política, Universidad Siglo 21, 2024-01) Utrera, GastónCada vez que se discute en Argentina acerca de la posibilidad de crear fondos de cese laboral, como ocurre en el marco de la reforma laboral propuesta por el DNU 70/2023, se menciona al régimen UOCRA como sinónimo de aquellos, y se da por hecho que los mismos son sólo útiles en sectores de alta rotación laboral.Ítem Propuesta de mercado cambiario dual: Documento de Trabajo No.23(Instituto de Economía Política, Universidad Siglo 21, 2024-06) Utrera, GastónEl Gobierno nacional enfrenta actualmente la disyuntiva entre continuar sosteniendo el 'cepo' cambiario, demorando inversiones, y eliminarlo, pero corriendo el riesgo de inestabilidad posterior por escaso poder de fuego del Banco Central.Ítem Sobre la conveniencia de la política cambiaria actual para reducir la inflación: Documento de trabajo No.26(2024-08) Utrera, GastónEl enfoque monetarista de la inflación, según el cual lo único que determina la inflación es la cantidad de dinero, independientemente de la dinámica del tipo de cambio, es el paradigma estándar entre los economistas, incluyendo técnicos del FMI. En este marco puede entenderse su recomendación habitual de depreciar la moneda. Pero se trata de un enfoque que no explica adecuadamente la dinámica inflacionaria en Argentina. Entre otros fenómenos, no explica por qué, sistemáticamente, luego de cada salto devaluatorio se acelera la inflación, algo que no debería ocurrir bajo el enfoque monetarista. Se produce entonces una contradicción: no puede negarse que la inflación es un fenómeno de naturaleza monetaria, pero la teoría monetarista de la inflación no explica adecuadamente la dinámica de la inflación en Argentina. En Utrera (2023) se propone un modo de resolver esta contradicción, a través de un modelo que concibe a la inflación como fenómeno monetario, pero también, simultáneamente, como un fenómeno surgido de decisiones de precios y salarios en la economía, que involucran al tipo de cambio, por su incidencia sobre los precios internos de bienes transables. El modelo explica adecuadamente la dinámica inflacionaria en Argentina, incluyendo, con alta precisión, la desinflación observada en 2024.