El rol del sector privado en la Gobernanza Anticipatoria: Documento de Trabajo No.32
Date
2025-04-08
Authors
Utrera, Gastón
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En Córdoba viene desarrollándose, en entidades gremiales empresarias, un proceso de migración desde un rol 'testimonial' a un rol 'propositivo', donde el primero consiste en plantear problemas y esperar resolución a través de políticas públicas, mientras que el segundo consiste en (a) definir con precisión obstáculos para el desarrollo, (b) estudiar con rigurosidad alternativas de solución, (c) examinar intersección entre alternativas de solución y lógica política de quien gobierna, (d) realizar propuestas en dicha intersección. Este proceso hacia roles propositivos ha logrado resultados en términos de políticas públicas efectivamente implementadas para resolver problemas concretos, como muestran cuatro casos de éxito presentados en este documento.
Por su parte, CEPAL plantea que, para gestionar las transformaciones necesarias para el desarrollo, se requieren capacidades TOPP (Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas) y 'gobernanza anticipatoria', que incluye concebir a la prospectiva menos como ejercicio de anticipación que como construcción social de futuros. Propone integración de prospectiva y gobernanza anticipatoria en poderes ejecutivos y legislativos. En este contexto, el COPEC podría aprovechar la capacidad de incidencia que vienen desarrollando entidades gremiales empresarias con rol propositivo, para diseñar procesos robustos y potentes de 'construcción social de futuros' a través de co-creación. Concretamente, en el marco del esquema TOPP propuesto por CEPAL, desde el sector privado de Córdoba es posible aportar competencias técnicas (definición precisa de problemas y estudio riguroso de soluciones alternativas), operativas (propuestas completas, listas para su implementación), políticas (propuestas en intersección entre lo necesario y lo políticamente viable) y prospectivas (aspecto que es posible reforzar, metodológicamente, en el proceso descripto), de un modo transparente, documentado, con aportes técnicos rigurosos y valiosos que no reemplacen a las instituciones públicas, sino que las fortalezcan con capacidades técnicas difíciles de adquirir incluso en ámbitos institucionales sólidos, y que alimenten los procesos de diálogo social.
Con estos elementos, se propone en este documento explorar un proceso de desarrollo de un esquema de 'gobernanza anticipatoria ampliada', basada, más que en una participación del sector privado en procesos de diálogo social, en una participación activa del sector privado en un proceso de 'co-creación' de futuros, en una verdadera, profunda y fructífera articulación público-privada.