Administración
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19909
Examinar
Examinando Administración por Autor "Castellano, Estanislao"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cognitive processes of emotion regulation, burnout and engagement at work(Psicothema, 2019) Castellano, Estanislao; Muñoz-Navarro, Roger; Toledo, María Sol; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánProcesos cognitivos de regulación emocional, burnout y engagement en el trabajo. Antecedentes: los trabajadores apelan constantemente a procesos cognitivos de regulación emocional para lidiar con las emociones que experimentan en el trabajo. Estos procesos se pueden distinguir en dos modos de procesamiento, uno es preconsciente y rápido, llamado “automático”; y otro es consciente y más lento, llamado “elaborativo”. El objetivo de este trabajo fue determinar el papel de estas variables en el entorno de trabajo y analizar su relación con el afecto positivo y negativo, el burnout y el engagement. Método: 350 trabajadores (54,8% hombres y 45,2% mujeres) completaron varios instrumentos que miden burnout, engagement, afecto y estrategias cognitivas de regulación emocional en un estudio prospectivo. Se testeó un modelo explicativo a través del análisis de ecuaciones estructurales. Resultados: se obtuvieron valores aceptables en los índices de ajuste y un valor explicativo signifi cativo tanto para el burnout (61%) como para el engagement (58%). El uso de estrategias cognitivas de regulación emocional “automáticas” se relacionó con la presencia de afecto negativo y burnout, mientras que el uso de procesos “elaborativos” se relacionó con la experiencia de afecto y compromiso positivo. Conclusiones: estos resultados corroboran la importancia del papel de la regulación cognitiva de las emociones en el entorno organizacional.Ítem Desarrollo y validación de una escala para medir satisfacción con los recursos laborales.(Revista Suma Psicológica, 2019) Trógolo, Mario A.; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Morera, Luis P.; Medrano, Leonardo AdriánEn los últimos 30 años la investigación empírica ha mostrado consistentemente la influencia positiva de los recursos laborales en el bienestar y desempeño de los trabajadores. Sin embargo, se ha señalado que estos resultados positivos se asocian más con la satisfacción percibida que con los recursos provistos por la organización. En esta línea y tomando como referencia el modelo HERO, se diseñó un instrumento para medir la satisfacción con los recursos laborales. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio utilizando muestras de 492 y 508 trabajadores, respectivamente, respaldaron las cuatro dimensiones teóricas propuestas: satisfacción con los recursos de tarea, satisfacción con los recursos de equipo, satisfacción con los recursos de líder, y satisfacción con los recursos de la organización. Se obtuvieron índices satisfactorios de consistencia interna y de fiabilidad del constructo, y evidencias de validez test-criterio con medidas de engagement y burnout. Se discute el valor práctico del nuevo instrumento y algunas sugerencias tendientes a examinar en mayor profundidad sus propiedades psicométricas.Ítem Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España.(Psychol, 2018) Spontón, Carlos; Castellano, Estanislao; Salanova, Marisa; Llorens, Susana; Maffei, Luis; Medrano, Leonardo AdriánÍtem Psychometric properties of the Survey Work-Home Interaction Nijmegen (SWING) in Argentinian population(Front. Psychol, 2022) Colasanti, Elena Lucía; Castellano, Estanislao; Lapuente, Lucas; Moretti, Luciana Sofía; Medrano, Leonardo AdriánFrictions between work and family life have increased during the COVID-19 pandemic, causing negative consequences on the mental health and quality of life of workers. Without validated instruments, it is not possible to determine the impact of Work-Family and Family-Work conflict. To date, no studies have been conducted to provide evidence of the validity and reliability of The Survey Work-Home Interaction Nijmegen (SWING; 22 items) in the population of Argentine workers. The SWING was administered to 611 Argentine workers of both sexes (73.6% female) aged between 18 and 70 years (M = 35.33; SD = 9.16) selected from a non-probabilistic accidental sampling. The confirmatory factor analysis showed satisfactory fit indices of the original four-factor model (χ2 = 647.073, gl = 203, CFI = 0.93, GFI = 0.92, NFI = 0.90, TLI = 0.92, RMSEA = 0.05, SRMR = 0.05, AIC = 557.9, BIC = 821.5). The level of reliability was acceptable (α between 0.68 and 0.86, ω = 0.79–0.89). The relationships of the subscale scores with the engagement and burnout variables were as expected according to previous studies. Having an instrument adequately adapted to the population of Argentine workers facilitates the development of studies aimed at evaluating the role of W-F or F-W interactions and their implications for health and productivity. Extraído de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.876025/full