Ciencias Jurídicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19912
Examinar
Examinando Ciencias Jurídicas por Autor "Bernal, Marcelo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Balance del nuevo federalismo argentino a más de dos décadas de la reforma constitucional del año 1994(Provincia, 2016) Bernal, MarceloEl principal propósito de este trabajo es abordar el contexto y los principales debates que dieron marco a la última reforma constitucional llevada a cabo en Argentina en el año 1994, con especial énfasis en el análisis del rediseño federal que emerge de la misma. El nuevo federalismo argentino es aún una propuesta inconclusa, ya que muchos de los dispositivos institucionales previstos en la reforma no han sido implementados o testimonian avances parciales. Junto con una crítica a esta delicada situación, el artículo propone una serie de acciones y de estrategias tendientes a poner en marcha el capítulo federal de la reforma y a consolidar un sistema multinivel de gobierno moderno y vigoroso.Ítem Federalismo y déficits de la coordinación intergubernamental en Argentina(Revista Administración Pública y Sociedad, 2021-07) Bernal, MarceloArgentina es un país federal que presenta severos déficits en materia de relaciones intergubernamentales. Las escasas instancias de coordinación existentes resultan insuficientes para dar cauce a la multiplicidad de esferas de políticas públicas multinivel propias de los federalismos cooperativos actuales. Por su parte, la falta de acuerdos políticos para poner en marcha los arreglos institucionales provenientes de la última reforma constitucional del año 1994 han empujado al país hacia un federalismo fiscal sin reglas de juegoy a un inconcluso proceso de devolución de competencias. A ello se añaden los problemas derivados de los procesos de descentralización llevados a cabo en los años setenta y noventa del siglo pasado por los cuáles se trasladaron hacia las provincias la gestión y el financiamiento de dos de los aparatos estatales más costosos y complejos de articular -educación y salud-sin una adecuada planificación de dicho traspaso entre las burocracias involucradas ni un adecuado análisis de las capacidades estatales existentes en cada provincia. El agregado de estos factores desnuda un severo déficit de RIGS que den cauce a la intergubernamentalidad en el federalismo argentino y, debido a ello, los diálogos entre gobiernos son preeminentemente informales y personalizados, evidenciándose en los mismos las asimetrías de poder entre las partes. En este trabajo se describen y analizan en profundidad los déficits de normas, instituciones y procesos que den cauce a los diálogos multinivel y sus principales consecuencias entérminos de balances de poder en el federalismo subnacional argentino. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/35195/36280Ítem Federalismo y educación en el proyecto constitucional argentino(Universidad Siglo 21) Bernal, MarceloEl propósito principal de este artículo está centrado en describir y analizar el vínculo entre federalismo y educación en el proyecto de la Constitución Nacional Argentina. En una primera parte se lleva a cabo un análisis descriptivo de la legislación educativa en el país, desde su etapa fundacional hasta la actualidad. Se presta en el mismo una especial atención a la reforma constitucional del año 1994 y a la legislación educativa sancionada con posterioridad a dicho evento. Finalmente, se propone un análisis relacional entre federalismo y educación, destacando la relevancia de estudiar este vínculo como facilitador de dispositivos institucionales y de políticas públicas que tiendan a compensar las asimetrías en materia educativa hoy existentes entre las provincias argentinas, dentro de cada una de ellas y entre educación pública y privada.Ítem Género y política en la provincia de Córdoba. La eficacia de las cuotas de género desde su implementación en el año 2000.(STUDIA POLITICÆ) Bernal, Marcelo; Belanti, MilenaLa Ley Provincial 8901 del año 2000 dispuso el principio de participación equivalente de géneros para la elección de candidaturas electivas para desempeñar cargos representativos en órganos colegiados ejecutivos, deliberativos, de control, selección, profesionales o disciplinarios previstos en la Constitución de la Provincia de Córdoba. Sus alcances fueron extendidos a los municipios que no cuentan con Carta Orgánica Municipal vigente. Dicha norma formó parte de un profundo debate legislativo y social, y fue duramente cuestionada por muchos actores a raíz de su sentido, alcances e implicancias. Recientemente, el tema ha vuelto a figurar en la agenda legislativa del gobierno federal y de muchas provincias, motivo por el cual nos parece relevante llevar a cabo un análisis de la eficacia de la norma provincial a casi diecisiete años de su aprobación, de su impacto en la política provincial y municipal cordobesas, y si la misma ha cumplido su objetivo de consolidar trayectorias políticas femeninas estables y ascendentes. En el trabajo se presentan los principales debates sobre género y política, junto con un análisis de la norma provincial y datos actuales sobre la presencia femenina en la política provincial.Ítem Implicaciones institucionales, políticas y financieras de la ausencia de un Pacto Fiscal en el federalismo argentino.(Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Bernal, Marcelo; Pucheta, NadiaLa reforma constitucional llevada a cabo en la Argentina en el año 1994 sentó las bases de un diseño federal moderno de bases cooperativas que da lugar al nacimiento de un modelo de gobierno multinivel basado en principios como la coordinación, la solidaridad y el desarrollo homogéneo y equilibrado del territorio. Junto con ello, se dispone la sanción de una ley convenio de coparticipación que siente las bases de un acuerdo fiscal federal orientado al cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados. Más de dos décadas después, el país sigue padeciendo esta omisión constitucional, al no haber sancionado dicha ley convenio, motivo por el cual la relación Nación-provincias se sigue basando en las normas preexistentes o en una serie de acuerdos posteriores a la reforma que intentan suplir carencia. Este artículo se propone analizar las consecuencias institucionales, jurídicas y financieras de esa delicada situación.