Medidas autosatisfactivas y la necesidad de una Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para incorporarlas

dc.creatorCazón, Natalia Andrea
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:34Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:34Z
dc.date.submitted2013-10-24
dc.description.abstractEn la actualidad, la prolongada duración en el tiempo de los procesos, los altos costos y la falta de herramientas procesales que se ajusten a las necesidades del justiciable, han llevado a la doctrina a replantearse el real acceso a la justicia. El crecimiento y el avance constante de la sociedad moderna, denota la necesidad de que las leyes procesales evolucionen y se adapten. Se espera que el Derecho Procesal Civil sea capaz de impartir justicia pronta y oportuna, es decir, que el procedimiento civil se apegue menos al formalismo y sea más sensible a los requerimientos de los tiempos que corren. Aparecen así, en el escenario procesal, los denominados procesos urgentes que constituyen una respuesta a los reclamos de los justiciables y operadores del derecho. La medida autosatisfactiva es un mecanismo procesal que forma parte de los denominados “procesos urgentes”, que tiene por objeto dar una respuesta jurisdiccional rápida, pronta y oportuna, a situaciones urgentes, sin tener que promover una demanda principal, pues no son accesorias y se agotan en sí mismas. Aún, las medidas, no se encuentran legisladas en el ámbito del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La ingente necesidad de incorporarlas, se basa en la insuficiencia para atender algunas cuestiones a través de las medidas cautelares. No se pretende desfigurar la teoría cautelar clásica, sino incorporar nuevas herramientas que permitan sea más amplio y eficaz el abanico de opciones procesales. En este trabajo, se afirma la necesidad de legislar las medidas en el ámbito nacional, identificando las opiniones de la doctrina, analizando la jurisprudencia más significativa sobre el tema y describiendo aquellos elementos que han permitido la recepción de las medidas en el ámbito del proceso civil de algunas provincias argentinas.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12031
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::DERECHO::Derecho Procesal
dc.subjectDERECHO PROCESAL CIVIL ; JUSTICIA ; PROCESOS URGENTES ; MEDIDAS CAUTELARES ; MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS ; CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
dc.titleMedidas autosatisfactivas y la necesidad de una Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para incorporarlas
dc.typethesis
ep.corpcreatorPérez, Cecilia
ep.corpcreatorNini, Victoria
ep.creatorid
ep.datestamp2014-02-03 12:54:14
ep.eprintid2791
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002413
ep.inventarioCD-001872
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsDERECHO PROCESAL CIVIL ; JUSTICIA ; PROCESOS URGENTES ; MEDIDAS CAUTELARES ; MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS ; CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
ep.lastmod2014-02-03 12:54:14
ep.pages62
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2791" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2791</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/27/91</dir> <datestamp>2014-02-03 12:54:14</datestamp> <lastmod>2014-02-03 12:54:14</lastmod> <status_changed>2014-02-03 12:54:14</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Cazón</family> <given>Natalia Andrea</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Pérez, Cecilia</item> <item>Nini, Victoria</item> </corp_creators> <title>Medidas autosatisfactivas y la necesidad de una Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para incorporarlas</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>347</item> </subjects> <divisions> <item>fac_law</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>DERECHO PROCESAL CIVIL ; JUSTICIA ; PROCESOS URGENTES ; MEDIDAS CAUTELARES ; MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS ; CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN</keywords> <abstract>En la actualidad, la prolongada duración en el tiempo de los procesos, los altos costos y la falta de herramientas procesales que se ajusten a las necesidades del justiciable, han llevado a la doctrina a replantearse el real acceso a la justicia. El crecimiento y el avance constante de la sociedad moderna, denota la necesidad de que las leyes procesales evolucionen y se adapten. Se espera que el Derecho Procesal Civil sea capaz de impartir justicia pronta y oportuna, es decir, que el procedimiento civil se apegue menos al formalismo y sea más sensible a los requerimientos de los tiempos que corren. Aparecen así, en el escenario procesal, los denominados procesos urgentes que constituyen una respuesta a los reclamos de los justiciables y operadores del derecho. La medida autosatisfactiva es un mecanismo procesal que forma parte de los denominados “procesos urgentes”, que tiene por objeto dar una respuesta jurisdiccional rápida, pronta y oportuna, a situaciones urgentes, sin tener que promover una demanda principal, pues no son accesorias y se agotan en sí mismas. Aún, las medidas, no se encuentran legisladas en el ámbito del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La ingente necesidad de incorporarlas, se basa en la insuficiencia para atender algunas cuestiones a través de las medidas cautelares. No se pretende desfigurar la teoría cautelar clásica, sino incorporar nuevas herramientas que permitan sea más amplio y eficaz el abanico de opciones procesales. En este trabajo, se afirma la necesidad de legislar las medidas en el ámbito nacional, identificando las opiniones de la doctrina, analizando la jurisprudencia más significativa sobre el tema y describiendo aquellos elementos que han permitido la recepción de las medidas en el ámbito del proceso civil de algunas provincias argentinas.</abstract> <date>2013-10-24</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>62</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Abogacia</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF ABG C386 2013</ubicacion> <inventario> <item>002413</item> <item>CD-001872</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2528" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2528</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2791</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Trabajo_Final_de_Grado_-_CAZON_NATALIA_ANDREA.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Trabajo_Final_de_Grado_-_CAZON_NATALIA_ANDREA.pdf</filename> <filesize>841488</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2791/1/Trabajo_Final_de_Grado_-_CAZON_NATALIA_ANDREA.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2014-02-03 12:54:14
ep.subject1.2
ep.subject347
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo_Final_de_Grado_-_CAZON_NATALIA_ANDREA.pdf
Tamaño:
821.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones