Los tratados internacionales como herramientas para garantizar la igualdad de género en el mercado laboral

dc.contributor.advisorCaro
dc.contributor.advisorMoreno
dc.contributor.authorCastro, Romina
dc.date.accessioned2018-03-23T22:43:01Z
dc.date.available2018-03-23T22:43:01Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEl reconocimiento de la igualdad de género a nivel internacional fue producto de un proceso que demandó largos años de trabajo por parte de numerosos actores, principalmente, del movimiento de mujeres y de varios organismos internacionales como las Naciones Unidas. De esta forma, la comunidad internacional, a partir de la promulgación de tratados, convenios y otras normativas, ha combatido la discriminación por género en diversas instancias del mercado de trabajo, lo cual ha significado para la Argentina un beneficio a partir de la posibilidad de adecuarse a este corpus legislativo. La lucha por la igualdad de género es un compromiso asumido por Argentina desde hace varias décadas. Especialmente desde la incorporación en nuestra Constitución de la perspectiva de derechos humanos, a partir de la ratificación de los Tratados Internacionales respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, así como a su pleno ejercicio. Si bien a nivel local existen importantes avances normativos respecto a la igualdad de oportunidades, se presenta en la actualidad una brecha muy grande entre las pautas reguladoras y su aplicación efectiva. Por este motivo, será fundamental a los fines del trabajo, conocer la normativa internacional y su adecuación a través de la normativa nacional vigente. A raíz de ello, nos proponemos analizar el grado de adecuación de la normativa nacional Argentina a los tratados y convenios que forman parte del derecho internacional público. Para ello, se analizará el concepto de género en el mercado laboral e identificarán los principales avances legislativos como la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, la Ley Antidiscriminatoria N° 23.592, y la Ley 24012 llamada “Ley de Cupo Femenino”, entre otras, en materia de género. Además, será importante identificar los principales temas que han sido objeto de negociación colectiva en Argentina, así como los principales avances legislativos sobre equidad de género, que garantizan el reconocimiento de los derechos enunciados en el ámbito internacional.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14085
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.titleLos tratados internacionales como herramientas para garantizar la igualdad de género en el mercado laborales
dc.typebachelorThesises
ep.inventario004437

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CASTRO, Romina.pdf
Tamaño:
596.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones