Estado Protector o Violento

dc.contributor.advisorForadori, Maria Laura
dc.contributor.authorRoque, Gustavo Fernando
dc.date.accessioned2022-08-02T16:43:27Z
dc.date.available2022-08-02T16:43:27Z
dc.date.issued2022-05
dc.description.abstractCuando escuchamos hablar sobre violencia de género, lo asociamos de manera automática e inconsiente a una situación de agresión física sufrida por una mujer en un contexto de pareja, dejando de lado que la “Violencia” se materializa de formas múltiples, perpetrada no solo por un familiar, sino también por un médico, un empleador, e incluso por el mismo Estado. Con respecto a éste ultimo, “Los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla. Los Estados deben aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer”. (Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 1993, Artículo 4)es
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24535
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectModelo de Casoes
dc.subjectCuestiones de géneroes
dc.subjectNota a Falloes
dc.titleEstado Protector o Violentoes
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG - Roqué Gustavo.pdf
Size:
281.09 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

Collections