Programa de rehabilitación psicosocial para pacientes psiquiátricos crónicos: Una posibilidad de integración.

dc.creatorDel Zoppo, María Georgina
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:57Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:57Z
dc.date.submitted2006
dc.description.abstractDentro de las enfermedades mentales graves, la esquizofrenia es quizás la mas compleja de todas, tanto en su dinámica como en el tratamiento (Santolaya Ochando,Vallina Fernandez, Gallach Solano y Perona Garcelán; 2004). Corresponde a un trastorno que implica varias disfunciones: cognitivas, conductuales y emocionales, que alteran la percepción, el pensamiento, el lenguaje, la comunicación, la organización del comportamiento, la afectividad, la productividad y fluidez del pensamiento y el habla, la voluntad, la motivación, entre otros. La presencia aislada de algunos de estos síntomas, no es indicativo de esquizofrenia, sino que el diagnostico debe darse con el reconocimiento de una serie de signos y síntomas asociados a un deterioro en la actividad social o laboral (DSM-IV,1995). La enfermedad corresponde a una alteración en la globalidad del individuo, caracterizada fundamentalmente por una progresiva perdida de contacto con la realidad, lo cual provoca la desadaptación social de quién la padece (Ey, Bernard y Brisset; 1990). Dentro de la gran variedad de déficits que son propios de esta patología, ya tendiendo a los objetivos de este trabajo, pueden mencionarse a grandes rasgos tres, los cuales corresponden a: *Deterioro en los hábitos básicos de la vida diaria. *Deterioro en el funcionamiento social. *Deterioro en el desempeño ocupacional/laboral. Dentro de los hábitos básicos de la vida diaria, se cuentan aquellas actividades relacionadas con el cuidado personal (higiene y aseo), vestimenta, nutrición, manejo de la medicación, ejercicio físico, manejo del dinero y del tiempo, etc. (Romero Ayuso yMoruno Miralles, 2003). Los autores sostienen que en muchos casos, lo que sucede, no es que los pacientes carezcan de las habilidades o destrezas necesarias para realizar este tipo de actividades, sino que no las realizan por razones tales como la falta de motivación o falta de significación.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12234
dc.subjectÁreas temáticas::PSICOLOGÍA::Psicología aplicada
dc.subjectÁreas temáticas::CIENCIAS MÉDICAS::Enfermedades
dc.subjectPACIENTES PSIQUIATRICOS CRONICOS
dc.subjectESQUIZOFRENIA
dc.subjectREHABILITACION PSICOSOCIAL
dc.subjectINTEGRACION
dc.subjectPSICOLOGIA
dc.titlePrograma de rehabilitación psicosocial para pacientes psiquiátricos crónicos: Una posibilidad de integración.
dc.typethesis
ep.corpcreatorGodoy, Juan Carlos
ep.corpcreatorOlaz, Fabián
ep.creatorid
ep.datestamp2010-03-27 16:45:23
ep.eprintid372
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario000375
ep.inventarioCD-000375
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsPACIENTES PSIQUIATRICOS CRONICOS , ESQUIZOFRENIA , REHABILITACION PSICOSOCIAL , INTEGRACION , PSICOLOGIA
ep.lastmod2012-07-12 15:00:06
ep.pages117
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/372" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>372</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>1</userid> <dir>disk0/00/00/03/72</dir> <datestamp>2010-03-27 16:45:23</datestamp> <lastmod>2012-07-12 15:00:06</lastmod> <status_changed>2010-03-27 16:45:23</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Del Zoppo</family> <given>María Georgina</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Godoy, Juan Carlos</item> <item>Olaz, Fabián</item> </corp_creators> <title>Programa de rehabilitación psicosocial para pacientes psiquiátricos crónicos: Una posibilidad de integración.</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>158</item> <item>616</item> </subjects> <divisions> <item>PSI</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>PACIENTES PSIQUIATRICOS CRONICOS , ESQUIZOFRENIA , REHABILITACION PSICOSOCIAL , INTEGRACION , PSICOLOGIA</keywords> <abstract>Dentro de las enfermedades mentales graves, la esquizofrenia es quizás la mas compleja de todas, tanto en su dinámica como en el tratamiento (Santolaya Ochando,Vallina Fernandez, Gallach Solano y Perona Garcelán; 2004). Corresponde a un trastorno que implica varias disfunciones: cognitivas, conductuales y emocionales, que alteran la percepción, el pensamiento, el lenguaje, la comunicación, la organización del comportamiento, la afectividad, la productividad y fluidez del pensamiento y el habla, la voluntad, la motivación, entre otros. La presencia aislada de algunos de estos síntomas, no es indicativo de esquizofrenia, sino que el diagnostico debe darse con el reconocimiento de una serie de signos y síntomas asociados a un deterioro en la actividad social o laboral (DSM-IV,1995). La enfermedad corresponde a una alteración en la globalidad del individuo, caracterizada fundamentalmente por una progresiva perdida de contacto con la realidad, lo cual provoca la desadaptación social de quién la padece (Ey, Bernard y Brisset; 1990). Dentro de la gran variedad de déficits que son propios de esta patología, ya tendiendo a los objetivos de este trabajo, pueden mencionarse a grandes rasgos tres, los cuales corresponden a: *Deterioro en los hábitos básicos de la vida diaria. *Deterioro en el funcionamiento social. *Deterioro en el desempeño ocupacional/laboral. Dentro de los hábitos básicos de la vida diaria, se cuentan aquellas actividades relacionadas con el cuidado personal (higiene y aseo), vestimenta, nutrición, manejo de la medicación, ejercicio físico, manejo del dinero y del tiempo, etc. (Romero Ayuso yMoruno Miralles, 2003). Los autores sostienen que en muchos casos, lo que sucede, no es que los pacientes carezcan de las habilidades o destrezas necesarias para realizar este tipo de actividades, sino que no las realizan por razones tales como la falta de motivación o falta de significación.</abstract> <date>2006</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>117</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Psicología</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF PSI D368 2006</ubicacion> <inventario> <item>000375</item> <item>CD-000375</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/403" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>403</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>372</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG1.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG1.pdf</filename> <filesize>1286695</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/372/1/TFG1.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber13
ep.statuschanged2010-03-27 16:45:23
ep.subject158
ep.subject616
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG1.pdf
Tamaño:
1.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones