Alcance de la calificante relación de pareja. Crítica de su determinación en un caso de femicidio
dc.contributor.advisor | Gulli, María Belén | |
dc.contributor.author | Gatto Cáceres, Andrés Aníbal | |
dc.date.accessioned | 2024-08-02T13:06:51Z | |
dc.date.available | 2024-08-02T13:06:51Z | |
dc.date.issued | 2023-08 | |
dc.description.abstract | En las resoluciones de casos de violencia contra las mujeres, muchas veces la resistencia por parte de los órganos judiciales a la perspectiva de género se encubre bajo la apariencia de neutralidad, ocultando así el carácter de “operaciones ‘políticas’ (de política del derecho)” (Guastini, 2015, p. 19) que revisten las interpretaciones decisorias. Segato (2003) reflexiona sobre el silenciamiento de la estructura de desigualdad entre los roles asignados a mujeres y varones, matriz de esa violencia a la que autoriza y alimenta, ya que requiere de su generación sistemática para reproducirse. El caso elegido para el presente trabajo, caratulado en la última instancia procesal como “F. c/ Di Cesare Melli, Andrés Salvador p/ homicidio agravado (97026) p/ Recurso Ext. de Casación”, resolución dictada por la SCJ-Mendoza - Sala 2, constituye un ejemplo de lo mencionado, puesto que el eje argumentativo de la sentencia versó sobre dichas agravantes del art. 80 CP, concretamente los incs.1 y 11. Esto implicó para el tribunal un importante trabajo de decisión interpretativa, puesto que, debido a la indeterminación en la redacción de las normas en cuanto a su alcance, los sentenciantes se enfrentaron con un problema jurídico de orden lingüístico. El análisis de este fallo resulta relevante, en primer lugar, porque el tribunal superior resolvió desde una “mirada con lentes de género” (Catuogno, 2020, p. 2), en cumplimento de los pactos y convenios suscritos en el marco de la región interamericana. También porque, al casar parcialmente la sentencia del a quo, deja en evidencia construcciones dogmáticas basadas en estereotipos de género, ocultas bajo la máscara de la neutralidad. Finalmente, porque sienta precedente en la determinación jurídico-penal del constructo relación de pareja, no obstante haber denegado su aplicación a este caso en particular. | es |
dc.description.abstract | DESTACADO | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29224 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Modelo de caso | es |
dc.subject | Femicidio | es |
dc.subject | Perspectiva de género | es |
dc.title | Alcance de la calificante relación de pareja. Crítica de su determinación en un caso de femicidio | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG_Gatto_Caceres_Andres_Anibal.pdf
- Tamaño:
- 323.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: