La ectogénesis: Desafíos éticos y jurídicos derivados de la creación de úteros artificiales
Cargando...
Fecha
Autores
Altamirano, Paula Luciana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Siglo 21
Resumen
La ectogénesis constituye el desarrollo de una tecnología implementada con el objetivo de poder desarrollar un embrión fuera del seno materno en un útero artificial. La noción “ectogénesis” fue elaborada por un genetista llamado John Burdon Sanderson Haldane en el año 1923, en una de sus publicaciones, con el objetivo de solucionar casos de imposibilidad de concepción en los supuestos donde personas nacían carentes de úteros o bien su útero les vedaba la posibilidad de concebir un niño.
La ectogénesis hasta el momento ha sido utilizada en experimentos con roedores, corderos y cabras. En el caso de las cabras, la investigación vino de la mano del Dr. Yoshinori Kuwabara de la Universidad de Juntedo en Tokio en el año 1997, donde se logró que dos fetos de cabra extraídos del vientre materno en la semana 17 de gestación sobreviviesen gracias a una incubadora extrauterina durante 3 semanas.
De manera posterior, en el año 2003, el caso de los corderos que mediante el dispositivo denominado “Biobolsa”, por medio de las investigaciones realizadas en el Children’s Hospital of Philadelphia, se logró que varios fetos de cordero fueran extraídos del útero materno con un nivel de desarrollo equivalente a 24 semanas para un feto humano y fueron mantenidos en biobolsas durante 4 semanas.
Estos casos han avivado las expectativas sobre este tema y ha trascendido en la comunidad científica que en 2019, investigadores de una universidad de Países Bajos recibieron 2,9 millones de euros para un programa de investigación destinado a la creación de un útero artificial para humanos.
Descripción
Boletín Bioeticar Asociación Civil
Volumen IV, Número 12, noviembre de 2024
ISSN 2953-3775
https://www.bioeticar.com.ar/boletin12.html