La formación de los profesores de educación física en la región central de la provincia de Buenos Aires.
dc.contributor.advisor | Universidad Siglo 21 | |
dc.contributor.author | Guido, Simón | |
dc.date.accessioned | 2019-04-01T18:03:39Z | |
dc.date.available | 2019-04-01T18:03:39Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Esta investigación sobre la identidad de los Profesores de Educación Física (PEF) comprende los acontecimientos, normas y cambios en las resoluciones curriculares de los ISFD en Educación Física. Se utilizó una metodología cualitativa, y mediante el análisis textual de las fuentes bibliográficas y la entrevista estructurada a siete docentes egresados del ISFD N°47 de la ciudad de Olavarría, se desarrolló un abordaje completo sobre los cinco principales planes de estudio de dicho establecimiento, entre 1971 y 2010, comparando sus distintas asignaturas destinadas a materias prácticas, biológicas, didácticas y humanísticas. Al ajustarse los datos en un cuadro comparativo de las diversas cátedras y horas dedicadas a cada área en los distintos momentos históricos, se notó una clara diferencia entre la cantidad de horas asignadas a la enseñanza de los deportes con relación al plan actual. El número de materias didáctico deportivas fue en regresión (de 35 materias en 1971 a 13 en el plan 2010), al igual que la cantidad de sus horas dedicadas (más de 1600 horas anuales hasta 1999, a partir de allí disminuyeron más de 600horas reloj). Las materias humanísticas comenzaron con poco más de 500 horas anuales en 1971, se duplicaron en 1999 y siguieron hasta pasar las 1400horas reloj por año en el plan actual. Las horas de práctica docente se ha incrementado de 341 a 544 horas reloj en los últimos 15 años. Según docentes entrevistados, las exigencias a los aspirantes al título de PEF, eran mayores en cuanto a cualidades físicas y técnico - deportivas. Hoy se valora más el acto pedagógico del docente en su ámbito. Como conclusión, en sus comienzos la Educación Física se inclinó a formar docentes que tengan ciertas aptitudes técnico físicas, a diferencia del presente, en que se valora más la acción pedagógica, humanística y social del PEF en la comunidad. Se dedican menos horas a la enseñanza de los deportes y a las materias biológicas que en sus comienzos. Pero esos espacios curriculares se llenaron con horas dedicadas a las asignaturas humanísticas y a la práctica docente, quien hoy en día ocupa un lugar central en la disciplina. Y dado que su objeto de estudio se encuentra y se construye en la práctica, esto habría llevado a que se dé lugar este cambio en el actual diseño curricular. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14956 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Proyecto de Investigación Aplicada | es |
dc.subject | Educación Física | es |
dc.subject | Planes de estudio | es |
dc.subject | Profesorado | es |
dc.subject | Formación Profesional | es |
dc.title | La formación de los profesores de educación física en la región central de la provincia de Buenos Aires. | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
ep.inventario | 005589 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- GUIDO, SIMÓN.pdf
- Tamaño:
- 8.24 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: