Equipamiento urbano y lúdico para plazas. El diseño universal: integrador y accesible

dc.creatorCena, Paola Soledad
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:26Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:26Z
dc.date.submitted2013-08-21
dc.description.abstractEl espacio público como escenario de la interacción social cotidiana tiene la finalidad de satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. En muchos casos, estas necesidades se encuentran irresueltas debido a la ausencia de mobiliarios, luminarias, deterioros en los mismos por efectos climáticos o del vandalismo y por la falta de inclusión de los grupos de usuarios con capacidades diferentes a la hora de diseñar el producto. El objetivo de este proyecto es la generación de una familia de productos, compuesta en primer lugar por un juego –el cual incluye como usuarios a niños con movilidad reducida en los miembros motrices inferiores y a aquellos usuarios con bastón blanco- el cual consiste en el empleo de estímulos sensoriales visuales inspirados en el arte cinético de los colores, refracciones y movimientos de las sombras coloreadas accionadas por la luz solar y por estímulos auditivos, llevados a cabo por medio de la percusión de tubos sonoros graduados en escala que permiten la generación de sonidos. Por las noches la estructura se ilumina, convirtiéndose en un proyector y tiñendo de colores el espacio y las personas, con lo cual se evita limitar la funcionalidad del juego al uso diurno. El segundo producto consiste en asientos modulares los cuales generan espacios de descanso para padres, acompañantes o peatones que transitan la zona y buscan disfrutar de la plaza. Y por ultimo un basamento para el montaje de carteles para la señalización de áreas accesibles y de otros elementos como luminarias o cestos. Esta familia de productos da como resultado una respuesta a las necesidades de los usuarios de la ciudad de Córdoba, de recreación descanso y principalmente de accesibilidad logrando un espacio para todos, evitando la exclusión y fomentando la integración.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12016
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño industrial
dc.subjectESPACIO PÚBLICO ; MOBILIARIO ; ARTE CINÉTICO ; JUEGOS ; DISCAPACIDAD
dc.titleEquipamiento urbano y lúdico para plazas. El diseño universal: integrador y accesible
dc.typethesis
ep.corpcreatorMoisset de Espanés, Estela
ep.corpcreatorMountford, Diego
ep.creatorid
ep.datestamp2014-01-22 18:48:58
ep.eprintid2778
ep.fulltextstatusrestricted
ep.inventario002399
ep.inventarioCD-001859
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsESPACIO PÚBLICO ; MOBILIARIO ; ARTE CINÉTICO ; JUEGOS ; DISCAPACIDAD
ep.lastmod2014-01-22 18:48:58
ep.pages141
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2778" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2778</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/27/78</dir> <datestamp>2014-01-22 18:48:58</datestamp> <lastmod>2014-01-22 18:48:58</lastmod> <status_changed>2014-01-22 18:48:58</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Cena</family> <given>Paola Soledad</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Moisset de Espanés, Estela</item> <item>Mountford, Diego</item> </corp_creators> <title>Equipamiento urbano y lúdico para plazas. El diseño universal: integrador y accesible</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>744</item> </subjects> <divisions> <item>din</item> </divisions> <full_text_status>restricted</full_text_status> <keywords>ESPACIO PÚBLICO ; MOBILIARIO ; ARTE CINÉTICO ; JUEGOS ; DISCAPACIDAD</keywords> <abstract>El espacio público como escenario de la interacción social cotidiana tiene la finalidad de satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. En muchos casos, estas necesidades se encuentran irresueltas debido a la ausencia de mobiliarios, luminarias, deterioros en los mismos por efectos climáticos o del vandalismo y por la falta de&#xD; inclusión de los grupos de usuarios con capacidades diferentes a la hora de diseñar el producto. El objetivo de este proyecto es la generación de una familia de productos, compuesta en primer lugar por un juego –el cual incluye como usuarios a niños con movilidad reducida en los miembros&#xD; motrices inferiores y a aquellos usuarios con bastón blanco- el cual consiste en el empleo de estímulos sensoriales visuales inspirados en el arte cinético de los colores, refracciones y movimientos de las sombras coloreadas accionadas por la luz solar y por estímulos auditivos,&#xD; llevados a cabo por medio de la percusión de tubos sonoros graduados en escala que permiten la generación de sonidos. Por las noches la estructura se ilumina, convirtiéndose en un proyector y tiñendo de colores el espacio y las personas, con lo cual se evita limitar la funcionalidad del juego&#xD; al uso diurno. El segundo producto consiste en asientos modulares los cuales generan espacios de descanso para padres, acompañantes o peatones que transitan la zona y buscan disfrutar de la plaza. Y por ultimo un basamento para el montaje de carteles para la señalización de áreas&#xD; accesibles y de otros elementos como luminarias o cestos. Esta familia de productos da como resultado una respuesta a las necesidades de los usuarios de la ciudad de Córdoba, de recreación descanso y principalmente de accesibilidad logrando un espacio para todos, evitando la exclusión y&#xD; fomentando la integración.</abstract> <date>2013-08-21</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>141</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Diseño Industrial</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DIN C395 2013</ubicacion> <inventario> <item>002399</item> <item>CD-001859</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2513" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2513</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2778</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>staffonly</security> <main>TFG_PAOLA_CENA.pdf</main> <date_embargo>2014-08-21</date_embargo> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_PAOLA_CENA.pdf</filename> <filesize>108359798</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2778/1/TFG_PAOLA_CENA.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2014-01-22 18:48:58
ep.subject1.2
ep.subject744
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG_PAOLA_CENA.pdf
Tamaño:
103.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format