Incorporación del acoso laboral -mobbing- como causal de despido indirecto en el marco legal argentino

dc.creatorRey, Marcelo
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:16Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:16Z
dc.date.submitted2013-07-12
dc.description.abstractEl mobbing o acoso laboral se ha convertido en una problemática de los tiempos actuales, ya que es en el seno de la empresa moderna donde se suscitan la mayoría de los casos de mobbing. La gran competitividad en los puestos de trabajo insume al personal a desarrollar este tipo de conducta abusiva por parte de los empleadores y en algunos casos de los pares, para lograr el desánimo en aquellas personas que por su conducta o actitud laboral despiertan en el acosador esta forma macabra de relacionarse. Ante la falta de una legislación específica al respecto nuestro problema en cuestión es poder determinar qué supuestos son necesarios para poder configurar y delimitar legislativamente en la ley 20.744 de contrato de trabajo este tipo de acoso para cuando se dé esta figura en el distracto de la relación laboral. Trataremos de sacar una conclusión correlativa con todo el trabajo presentado donde se muestre a las claras la importancia de delimitar legislativamente la figura del mobbing a nivel nacional.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11955
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::DERECHO::Derecho laboral, social, educativo, cultural
dc.subjectMOBBING ; ACOSO LABORAL ; DESPIDO ; COMPETITIVIDAD ; LEY 20.744
dc.titleIncorporación del acoso laboral -mobbing- como causal de despido indirecto en el marco legal argentino
dc.typethesis
ep.corpcreatorRossi, Esteban
ep.corpcreatorEchavarría, Federico
ep.creatorid
ep.datestamp2013-11-27 13:00:38
ep.eprintid2721
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario000200
ep.inventarioCD-001802
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsMOBBING ; ACOSO LABORAL ; DESPIDO ; COMPETITIVIDAD ; LEY 20.744
ep.lastmod2013-11-27 13:00:38
ep.pages177
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2721" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2721</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/27/21</dir> <datestamp>2013-11-27 13:00:38</datestamp> <lastmod>2013-11-27 13:00:38</lastmod> <status_changed>2013-11-27 13:00:38</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Rey</family> <given>Marcelo</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Rossi, Esteban</item> <item>Echavarría, Federico</item> </corp_creators> <title>Incorporación del acoso laboral -mobbing- como causal de despido indirecto en el marco legal argentino</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>344</item> </subjects> <divisions> <item>fac_law</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>MOBBING ; ACOSO LABORAL ; DESPIDO ; COMPETITIVIDAD ; LEY 20.744</keywords> <abstract>El mobbing o acoso laboral se ha convertido en una problemática de los tiempos actuales, ya que es en el seno de la empresa moderna donde se suscitan la mayoría de los casos de mobbing.&#xD; La gran competitividad en los puestos de trabajo insume al personal a desarrollar este tipo de conducta abusiva por parte de los empleadores y en algunos casos de los pares, para lograr el desánimo en aquellas personas que por su conducta o actitud laboral despiertan en el acosador esta forma macabra de relacionarse.&#xD; Ante la falta de una legislación específica al respecto nuestro problema en cuestión es poder determinar qué supuestos son necesarios para poder configurar y delimitar legislativamente en la ley 20.744 de contrato de trabajo este tipo de acoso para cuando se dé esta figura en el distracto de la relación laboral.&#xD; Trataremos de sacar una conclusión correlativa con todo el trabajo presentado donde se muestre a las claras la importancia de delimitar legislativamente la figura del mobbing a nivel nacional.</abstract> <date>2013-07-12</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>177</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Abogacia</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF ABG R456 2013</ubicacion> <inventario> <item>000200</item> <item>CD-001802</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2452" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2452</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2721</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_MARCELO_REY_ABG_01638.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_MARCELO_REY_ABG_01638.pdf</filename> <filesize>1190918</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2721/1/TFG_MARCELO_REY_ABG_01638.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2013-11-27 13:00:38
ep.subject1.2
ep.subject344
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Rey, Marcelo Jorge.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones