Mobiliario urbano en el transporte de pasajeros de la ciudad de Córdoba

dc.creatorFreites Both, Agustín
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:45Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:45Z
dc.date.submitted2013-12-16
dc.description.abstractLa mayoría de las grandes ciudades y áreas metropolitanas del mundo han asistido en las últimas décadas a un crecimiento acelerado sin el desarrollo de la correspondiente infraestructura y equipamiento. Lo que trajo aparejado problemas en materia de transporte urbano que están totalmente relacionados al proceso de urbanización, problemas que son producto de la propia dinámica de las ciudades, así como de fallas en sus procesos de planificación y de retrasos en la acción correctiva cuando aún son reducidos. La ciudad de Córdoba no escapa a esta realidad, con una población de 1.350.000 habitantes, una muy extensa área metropolitana y una consecuente baja densidad poblacional. El alto costo de la tierra urbana y la concentración de actividades, hace que la ciudad se densifique y con ello sea crítica la generación de nuevos espacios físicos e infraestructura para la movilidad. El mobiliario urbano cobra vital importancia como eje para solución al sistema de transporte; estos elementos instalados en una ciudad para mejorar el confort o la atención a los ciudadanos en la calle tienen además la opción de ser soportes publicitarios. El trabajo final de grado ha consistido en el estudio pormenorizado de la problemática que presenta el mobiliario urbano dispuesto para el transporte público y más precisamente las paradas de colectivo en la ciudad de Córdoba. Mediante relevamientos fotográficos, encuestas, estudios ergonómicos e investigación bibliográfica se lograron detectar las principales fallas en las paradas actuales. Luego se procedió a desarrollar nuevas alternativas basado en diseño modular se propone un modelo de parada de colectivo eficiente, práctico, sustentable, resistente a vandalismo y económico; satisfaciendo todas las necesidades del pasajero antes y durante en ascenso – descenso al ómnibus; y perfectamente adaptable a las características de la ciudad sin generar molestia a otros sistemas.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12131
dc.subjectÁreas temáticas::APLICACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño industrial
dc.subjectTRANSPORTE URBANO ; MOBILIARIO ; INFRAESTRUCTURA ; URBANIZACIÓN ; CIUDAD ; SISTEMA DE TRANSPORTE
dc.titleMobiliario urbano en el transporte de pasajeros de la ciudad de Córdoba
dc.typethesis
ep.corpcreatorSperoni, Diego
ep.corpcreatorPereyra, Andrés
ep.creatorid
ep.datestamp2014-03-17 17:54:58
ep.eprintid2883
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario002505
ep.inventarioCD-001964
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsTRANSPORTE URBANO ; MOBILIARIO ; INFRAESTRUCTURA ; URBANIZACIÓN ; CIUDAD ; SISTEMA DE TRANSPORTE
ep.lastmod2014-03-17 17:54:58
ep.pages181
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2883" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2883</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/28/83</dir> <datestamp>2014-03-17 17:54:58</datestamp> <lastmod>2014-03-17 17:54:58</lastmod> <status_changed>2014-03-17 17:54:58</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Freites Both</family> <given>Agustín</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Speroni, Diego</item> <item>Pereyra, Andrés</item> </corp_creators> <title>Mobiliario urbano en el transporte de pasajeros de la ciudad de Córdoba</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.1</item> <item>744</item> </subjects> <divisions> <item>din</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>TRANSPORTE URBANO ; MOBILIARIO ; INFRAESTRUCTURA ; URBANIZACIÓN ; CIUDAD ; SISTEMA DE TRANSPORTE</keywords> <abstract>La mayoría de las grandes ciudades y áreas metropolitanas del mundo han asistido en las últimas décadas a un crecimiento acelerado sin el desarrollo de la correspondiente infraestructura y equipamiento. Lo que trajo aparejado problemas en materia de transporte urbano que están totalmente relacionados al proceso de urbanización, problemas que son producto de la propia dinámica de las ciudades, así como de fallas en sus procesos de planificación y de retrasos en la acción correctiva cuando aún son reducidos. La ciudad de Córdoba no escapa a esta realidad, con una población de 1.350.000 habitantes, una muy extensa área metropolitana y una consecuente baja densidad poblacional. El alto costo de la tierra urbana y la concentración de actividades, hace que la ciudad se densifique y con ello sea crítica la generación de nuevos espacios físicos e infraestructura para la movilidad. El mobiliario urbano cobra vital importancia como eje para solución al sistema de transporte; estos elementos instalados en una ciudad para mejorar el confort o la atención a los ciudadanos en la calle tienen además la opción de ser soportes publicitarios. El trabajo final de grado ha consistido en el estudio pormenorizado de la problemática que presenta el mobiliario urbano dispuesto para el transporte público y más precisamente las paradas de colectivo en la ciudad de Córdoba. Mediante relevamientos fotográficos, encuestas, estudios ergonómicos e investigación bibliográfica se lograron detectar las principales fallas en las paradas actuales. Luego se procedió a desarrollar nuevas alternativas basado en diseño modular se propone un modelo de parada de colectivo eficiente, práctico, sustentable, resistente a vandalismo y económico; satisfaciendo todas las necesidades del pasajero antes y durante en ascenso – descenso al ómnibus; y perfectamente adaptable a las características de la ciudad sin generar molestia a otros sistemas.</abstract> <date>2013-12-16</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>181</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Diseño Industrial</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DIN F866 2014</ubicacion> <inventario> <item>002505</item> <item>CD-001964</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2626" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2626</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2883</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_-_Freites_Both_Agustin_(4).pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_-_Freites_Both_Agustin_(4).pdf</filename> <filesize>8409110</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2883/1/TFG_-_Freites_Both_Agustin_(4).pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2014-03-17 17:54:58
ep.subject1.1
ep.subject744
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG_-_Freites_Both_Agustin_(4).pdf
Tamaño:
8.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format