La reincorporación de la figura del infanticidio en el sistema penal argentino

dc.creatorMora Palazzi, Cecilia Alejandra
dc.date.accessioned2016-03-04T18:58:26Z
dc.date.available2016-03-04T18:58:26Z
dc.date.submitted2011-09-13
dc.description.abstractEn el presente trabajo se abordará un tema polémico en la actualidad: “el Infanticidio”, este delito ha partido de los principios rectores que han tenido las sociedades en el transcurso de la historia vinculadas a la potestad de un hombre sobre otro hombre, porque este delito que siempre ha poseído la misma victima, que es el recién nacido, ha tenido distintos justificativos para terminar con su vida desde conceptos supra humanos cometido por antiguas civilizaciones que permitían la ofrenda a los dioses de los infantes por parte de sus progenitores ofreciendo sus vidas a deidades o fuerzas sobrenaturales; como así también supra facultades como las que gozaba el pater familias en la Roma Antigua, que le permitía decidir sobre la vida y la muerte de sus descendientes recién nacidos. Ya acercándonos a la Edad Cristiana surge un nuevo valor al que se denomina “honra” y tras la hipocresía de salvaguardarlo ante la sociedad, se permite casualmente a los deshonrosos hacer pagar, valga la redundancia por su deshonra con la vida de un recién nacido. Un capitulo aparte en esto merece el delito desde la perspectiva del estado puerperal a donde la ciencia jurídica debe estar a lo que le indique la ciencia medica, ya que el estado en cuestión no es jurídico sino medico, y desde este punto de vista la justicia debe reparar si contempla los actos de aquellas personas que puedan estar afectadas por ese fenómeno y que pudieran ocasionar o cometer hechos de los cuales resulten penalmente responsables y que la responsabilidad de esos hechos y de los resultados no se encuentren comprendidos dentro de las figuras legales preexistentes que agravan o mitigan los efectos de un delito que por su naturaleza debe ser estudiado como un delito autónomo en razón del vinculo y del estado científico medico en el que se encuentra la ejecutadora o ejecutador del hecho penalmente reprochable. El desarrollo del presente trabajo comprenderá cuatro partes fundamentales: En la primera parte se conceptualizará el término infanticidio y se procederá a desarrollar la cronología histórica. En la segunda parte se centrará la figura penal, especificándose la concepción legal, las condiciones de la misma, su calificación y atenuación respectivamente. Seguidamente se cotejaran las posturas legislativas adoptadas por un grupo de países con sus notas distintivas diferenciándolo de nuestro actual sistema. Finalmente especificaremos la postura legislativa Argentina respecto al tema planteado, partiendo desde sus antecedentes hasta nuestros días, sin omitir la influencia sobre la misma que tiene la Convención Internacional de los derechos del niño.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/10654
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.titleLa reincorporación de la figura del infanticidio en el sistema penal argentino
dc.typethesis
ep.corpcreatorLago, José
ep.corpcreatorDavies, Maximiliano
ep.creatorid
ep.datestamp2012-10-12 19:25:40
ep.eprintid1480
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario000700
ep.inventarioCD-000682
ep.ispublishedsubmitted
ep.lastmod2012-10-12 19:25:40
ep.pages91
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/1480" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>1480</eprintid> <rev_number>9</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/14/80</dir> <datestamp>2012-10-12 19:25:40</datestamp> <lastmod>2012-10-12 19:25:40</lastmod> <status_changed>2012-10-12 19:25:40</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Mora Palazzi</family> <given>Cecilia Alejandra</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Lago, José</item> <item>Davies, Maximiliano</item> </corp_creators> <title>La reincorporación de la figura del infanticidio en el sistema penal argentino</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> </subjects> <divisions> <item>fac_law</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <abstract>En el presente trabajo se abordará un tema polémico en la actualidad: “el Infanticidio”, este delito ha partido de los principios rectores que han tenido las sociedades en el transcurso de la historia vinculadas a la potestad de un hombre sobre otro hombre, porque este delito que siempre ha poseído la misma victima, que es el recién nacido, ha tenido distintos justificativos para terminar con su vida desde&#xD; conceptos supra humanos cometido por antiguas civilizaciones que permitían la ofrenda a los dioses de los infantes por parte de sus progenitores ofreciendo sus vidas a deidades o fuerzas sobrenaturales; como así también supra facultades como las que gozaba el pater familias en la Roma Antigua, que le permitía decidir sobre la vida y la muerte de sus descendientes recién nacidos.&#xD; Ya acercándonos a la Edad Cristiana surge un nuevo valor al que se denomina “honra” y tras la hipocresía de salvaguardarlo ante la sociedad, se permite casualmente a los deshonrosos hacer pagar, valga la redundancia por su deshonra con la vida de un recién nacido.&#xD; Un capitulo aparte en esto merece el delito desde la perspectiva del estado puerperal a donde la ciencia jurídica debe estar a lo que le indique la ciencia medica, ya que el estado en cuestión no es jurídico sino medico, y desde este punto de vista la justicia debe reparar si contempla los actos de aquellas personas que puedan estar afectadas por ese fenómeno y que pudieran ocasionar o cometer hechos de los cuales resulten penalmente responsables y que la responsabilidad de esos hechos y de los resultados no se encuentren comprendidos dentro de las figuras legales preexistentes que agravan o mitigan los efectos de un delito que por su naturaleza debe ser estudiado como un delito autónomo en razón del vinculo y del estado científico&#xD; medico en el que se encuentra la ejecutadora o ejecutador del hecho penalmente reprochable.&#xD; El desarrollo del presente trabajo comprenderá cuatro partes fundamentales:&#xD; En la primera parte se conceptualizará el término infanticidio y se procederá a desarrollar la cronología histórica.&#xD; En la segunda parte se centrará la figura penal, especificándose la concepción legal, las condiciones de la misma, su calificación y atenuación respectivamente.&#xD; Seguidamente se cotejaran las posturas legislativas adoptadas por un grupo de países con sus notas distintivas diferenciándolo de nuestro actual sistema.&#xD; Finalmente especificaremos la postura legislativa Argentina respecto al tema planteado, partiendo desde sus antecedentes hasta nuestros días, sin omitir la influencia sobre la misma que tiene la Convención Internacional de los derechos del&#xD; niño.</abstract> <date>2011-09-13</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>91</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Abogacía</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF ABG M827 2012</ubicacion> <inventario> <item>000700</item> <item>CD-000682</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1465" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1465</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>1480</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TF_Mora_Palazzi_correccion_01.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TF_Mora_Palazzi_correccion_01.pdf</filename> <filesize>716531</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/1480/1/TF_Mora_Palazzi_correccion_01.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber9
ep.statuschanged2012-10-12 19:25:40
ep.subject1.2
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mora Palazzi, Cecilia Alejandra.pdf
Tamaño:
699.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones