La perspectiva de género en materia laboral: la relevancia normativa de la ley 26.485

dc.contributor.advisorVittar, Romina
dc.contributor.authorMontivero, Valeria Yanina
dc.date.accessioned2022-12-29T16:15:07Z
dc.date.available2022-12-29T16:15:07Z
dc.date.issued2022-11
dc.description.abstractEn el derecho laboral nacional, específicamente en la LCT, no se hallan normas que regulen la violencia laboral. Se han presentado proyectos de ley de mobbing, pero sin embargo a nivel nacional no se ha logrado la sanción de ninguna. Ahora bien, si encontramos con una protección a la mujer a través de normas en las convenciones internacionales: Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), receptada por nuestra Constitución Nacional en el artículo 75, inciso 22, con jerarquía supra legal; Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará); Convenio N°111, Convenio N°156, Convenio No190 de la OIT. La noción de “violencia de género” es utilizada con diferentes enfoques en los campos sociológicos, jurídicos y antropológicos, sobre todo de matriz feminista. Esta noción se encuentra también redefinida en declaraciones y convenciones internacionales que fueron incorporadas a nuestra legislación por la Constitución Nacional en el año 1994. El uso del término “género” se ha difundido en los movimientos feministas, a partir de los años sesenta, sobre todo como oposición paradigmática a “sexo”: según este uso, mientras que sexo expresa un concepto biológico, género expresa un concepto cultural, histórico y social. (Poggi, 2019, p. 286). En términos más breves, género es un conjunto de estereotipos asociado con la apariencia sexual masculina o femenina. Por otro lado, la noción amplia de violencia abarca todo lo que produce daños físicos y/o psicológicos y/o económicos. Por lo tanto, la violencia de género es una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales. La violencia por motivos de género afecta gravemente a mujeres y personas LGBTI+. Se produce cuando sufren algún tipo de discriminación, agresión, hostigamiento o degradación por su identidad de género, expresión de género u orientación sexual.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26253
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNota a falloes
dc.subjectDerecho laborales
dc.subjectViolencia laborales
dc.titleLa perspectiva de género en materia laboral: la relevancia normativa de la ley 26.485es
dc.typebachelorThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG - Montivero Valeria Yanina.pdf
Tamaño:
215.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones