Estructura y funcionamiento del régimen de visitas en el ordenamiento jurídico argentino

dc.creatorReyna, Erica Silvina
dc.date.accessioned2016-03-04T19:00:47Z
dc.date.available2016-03-04T19:00:47Z
dc.date.submitted2013-02-28
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como tema central el análisis de la estructura y funcionamiento del régimen de visitas en el ordenamiento jurídico argentino, como una herramienta destinada a satisfacer el derecho con el que cuentan las personas a mantener una adecuada comunicación con el pariente o persona con quien no se convive, la figura se encuentra expresamente regulada por el derecho civil en general, pero también ha sido necesario su tipificación como delito en el fuero penal, cuando se constate la obstrucción o entorpecimiento ilegitimo de su ejercicio. El derecho a sostener una adecuado y fluido contacto, obedece principalmente a razones de derecho natural, pero también encuentra fundamento en la ley y en los tratados internacionales, por tal motivo debe ser respetado y garantizado, debiendo el ordenamiento jurídico articular todos los medios con los que cuenta para que el instituto cumpla con los fines para los cuales fue propuesto. A nuestro entender, cumple con el objetivo para el cual fue instrumentado, pues por un lado se encuentra la existencia o reconocimiento del derecho y por otro, distinto, su ejecutabilidad.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11683
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::DERECHO::Derecho Procesal
dc.titleEstructura y funcionamiento del régimen de visitas en el ordenamiento jurídico argentino
dc.typethesis
ep.corpcreatorWarde, Adriana
ep.corpcreatorTaboas, Verónica
ep.creatorid
ep.datestamp2013-05-30 15:40:38
ep.eprintid2466
ep.fulltextstatusrestricted
ep.inventario002164
ep.inventarioCD-001733
ep.ispublishedsubmitted
ep.lastmod2013-05-30 15:40:38
ep.pages122
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2466" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2466</eprintid> <rev_number>11</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/24/66</dir> <datestamp>2013-05-30 15:40:38</datestamp> <lastmod>2013-05-30 15:40:38</lastmod> <status_changed>2013-05-30 15:40:38</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Reyna</family> <given>Erica Silvina</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Warde, Adriana</item> <item>Taboas, Verónica</item> </corp_creators> <title>Estructura y funcionamiento del régimen de visitas en el ordenamiento jurídico argentino</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>347</item> </subjects> <divisions> <item>fac_law</item> </divisions> <full_text_status>restricted</full_text_status> <abstract>El presente trabajo tiene como tema central el análisis de la estructura y funcionamiento del régimen de visitas en el ordenamiento jurídico argentino, como una herramienta destinada a satisfacer el derecho con el que cuentan las personas a mantener una adecuada comunicación con el pariente o persona con quien no se convive, la figura se encuentra expresamente regulada por el derecho civil en general, pero también ha sido necesario su tipificación como delito en el fuero penal, cuando se constate la obstrucción o entorpecimiento ilegitimo de su ejercicio. El derecho a sostener una adecuado y fluido contacto, obedece principalmente a razones de derecho natural, pero también encuentra fundamento en la ley y en los tratados internacionales, por tal motivo debe ser respetado y garantizado, debiendo el ordenamiento jurídico articular todos los medios con los que cuenta para que el instituto cumpla con los fines para los cuales fue propuesto. A nuestro entender, cumple con el objetivo para el cual fue instrumentado, pues por un lado se encuentra la existencia o reconocimiento del derecho y por otro, distinto, su ejecutabilidad.</abstract> <date>2013-02-28</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>122</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Abogacía</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF ABG R459 2013</ubicacion> <inventario> <item>002164</item> <item>CD-001733</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2247" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2247</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2466</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>staffonly</security> <main>TESIS_PRESENTACION_DEFINITIVA-IMPRIMIR.pdf</main> <date_embargo>2014-02-28</date_embargo> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TESIS_PRESENTACION_DEFINITIVA-IMPRIMIR.pdf</filename> <filesize>537908</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2466/1/TESIS_PRESENTACION_DEFINITIVA-IMPRIMIR.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber11
ep.statuschanged2013-05-30 15:40:38
ep.subject1.2
ep.subject347
ep.typethesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Reyna, Erica Silvina.pdf
Size:
525.3 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

Collections