El costo de ser profesional: Asimetrías impositivas entre asalariados, autónomos y monotributo.
Archivos
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la asimetría impositiva que un profesional puede tener, según trabaje como autónomo, monotributista o en relación de dependencia. La investigación se sustentó en un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, recolectando datos numéricos y narrativos sobre el participante en estudio, un contador ficticio de la localidad de Villa María. Para llevar a cabo el trabajo se indagó en antecedentes, en el marco legislativo general, en las distintas obligaciones impositivas y en las características de las ganancias del contribuyente por uno u otro régimen, determinando entre qué rangos de ingresos le conviene al profesional estar encuadrado según cada categoría. Este proyecto reflejó la situación del sistema tributario argentino, el cual no cuenta con una reforma tributaria que tenga el objetivo de eliminar las distorsiones que afrontan los tres encuadres, afectando el ingreso final del profesional. Los resultados mostraron dos tipos de encuadres beneficiosos, el primero es el autónomo, demostrando ser el más óptimo para ingresos brutos anules inferiores a los $468.000, sin embargo, si sus ingresos son mayores a este, el que menos costos a pagar y más ingresos netos a cobrar tiene es el monotributista, descartando al asalariado como una opción recomendable para matricularse. Es decir, los hallazgos expusieron el costo que implica ser profesional y la importancia de escoger el correcto encuadre legal, ya que Argentina cuenta con un sistema de tratamientos tributarios que penaliza la eficiencia económica del trabajador.