Importancias contextuales de la cruz svástica como signo gráfico

dc.creatorFerrero, Alejandra Inés
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:41Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:41Z
dc.date.submitted2009-03-23
dc.description.abstractEl contexto cimenta el proceso de comunicación visual, los escenarios en que el mensaje es producido e interpretado determinan características propias de culturas y costrumbres. Así, un mensaje icónico simbólico o mensaje icónico connotado, está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor y receptor. La cruz svástica, una antiquísima, poderosa e impactante imagen simbólica para el inconsciente colectivo, es un caso paradigmático; el objeto, la imagen pura denotada, a medida que emigra de una cultura a otra se puede convertir en mensaje de esperanza y buena fortuna, a odio, intolerancia y aversión. La svástica reúne un conjunto de atributos apropiados para que se haya convertido en símbolo. Analizar objetivamente este símbolo, de una gran sencillez estética, belleza formal, pregnancia y simple configuración visual que, desde hace poco más de medio siglo es la representación gráfica de las atrocidades relacionadas con el racismo, ignorando mucho su hístorico significado benigno, espiritual y religioso, permite utilizar diversos esquemas conceptuales: semiología, comunicación visual, morfología, estética, retórica de la imagen, anclaje ideológico, percepción sensorial, estructura de la forma, asociación cromática, etc. Una imágen icónica bien pergeñada, impacta, cautiva y fscina, como lo hacen la música o el arte, resindiendo allí su potencial peligro, ya que se infiltra en la vida del hombre mimetizándose con su realidad psíquica, anímica y operativa. En mayor o menor medida, toda imagen está cargada de contenido retórico. Por ello, se pretende aportar elementos de juicio para estar atentos, de manera que la posible interpretación siga el curso que el emisor de la comunicación quiere imprimierle. Esta ambivalencia del diseño gráfico como instrumento persuasivo de comunicación, ya sea para bien o para mal, donde su ejercicio comporta tantas implicaciones, resalta la importancia de que el diseñador gráfico conozca y comprenda el contexto sociocultural en que va a encontrarse esa comunicación, tomando conciencia de su responsabilidad comunicativa, involucrádose en la problemática y prestando un real interés a los efectos que puedan derivarse por la emisión de un determinado mensaje, ya sea por desconocimiento, acción u omisión. La propuesta que presentamos conforma un aporte para conocer que connotaciones tuvo y tiene la svástica en diversas sociedades y culturas, además de distinguir que atributos de las percepción visual pueden ser motivos para la polémica, como una manera de colaborar en su capacidad de análisis y argumentación a la hora de diseñar el mensaje.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12580
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño gráfico
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectCRUZ SVÁSTICA
dc.subjectCOMUNICACIÓN VISUAL
dc.subjectSÍMBOLO
dc.subjectRETÓRICA
dc.titleImportancias contextuales de la cruz svástica como signo gráfico
dc.typethesis
ep.corpcreatorMoya, Arturo
ep.corpcreatorFontana, Martín
ep.creatorid
ep.datestamp2010-08-10 18:18:07
ep.eprintid783
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001874
ep.inventarioCD-001556
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsCRUZ SVÁSTICA , COMUNICACIÓN VISUAL , SÍMBOLO , RETÓRICA
ep.lastmod2013-04-11 18:30:38
ep.pages76
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/783" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>783</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/07/83</dir> <datestamp>2010-08-10 18:18:07</datestamp> <lastmod>2013-04-11 18:30:38</lastmod> <status_changed>2010-08-10 18:18:07</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Ferrero</family> <given>Alejandra Inés</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Moya, Arturo</item> <item>Fontana, Martín</item> </corp_creators> <title>Importancias contextuales de la cruz svástica como signo gráfico</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>741</item> <item>1.2</item> </subjects> <divisions> <item>DGR</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>CRUZ SVÁSTICA , COMUNICACIÓN VISUAL , SÍMBOLO , RETÓRICA</keywords> <abstract>El contexto cimenta el proceso de comunicación visual, los escenarios en que el mensaje es producido e interpretado determinan características propias de culturas y costrumbres. Así, un mensaje icónico simbólico o mensaje icónico connotado, está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor y receptor.&#xD; La cruz svástica, una antiquísima, poderosa e impactante imagen simbólica para el inconsciente colectivo, es un caso paradigmático; el objeto, la imagen pura denotada, a medida que emigra de una cultura a otra se puede convertir en mensaje de esperanza y buena fortuna, a odio, intolerancia y aversión. La svástica reúne un conjunto de atributos apropiados para que se haya convertido en símbolo.&#xD; Analizar objetivamente este símbolo, de una gran sencillez estética, belleza formal, pregnancia y simple configuración visual que, desde hace poco más de medio siglo es la representación gráfica de las atrocidades relacionadas con el racismo, ignorando mucho su hístorico significado benigno, espiritual y religioso, permite utilizar diversos esquemas conceptuales: semiología, comunicación visual, morfología, estética, retórica de la imagen, anclaje ideológico, percepción sensorial, estructura de la forma, asociación cromática, etc.&#xD; Una imágen icónica bien pergeñada, impacta, cautiva y fscina, como lo hacen la música o el arte, resindiendo allí su potencial peligro, ya que se infiltra en la vida del hombre mimetizándose con su realidad psíquica, anímica y operativa. En mayor o menor medida, toda imagen está cargada de contenido retórico. Por ello, se pretende aportar elementos de juicio para estar atentos, de manera que la posible interpretación siga el curso que el emisor de la comunicación quiere imprimierle.&#xD; Esta ambivalencia del diseño gráfico como instrumento persuasivo de comunicación, ya sea para bien o para mal, donde su ejercicio comporta tantas implicaciones, resalta la importancia de que el diseñador gráfico conozca y comprenda el contexto sociocultural en que va a encontrarse esa comunicación, tomando conciencia de su responsabilidad comunicativa, involucrádose en la problemática y prestando un real interés a los efectos que puedan derivarse por la emisión de un determinado mensaje, ya sea por desconocimiento, acción u omisión.&#xD; La propuesta que presentamos conforma un aporte para conocer que connotaciones tuvo y tiene la svástica en diversas sociedades y culturas, además de distinguir que atributos de las percepción visual pueden ser motivos para la polémica, como una manera de colaborar en su capacidad de análisis y argumentación a la hora de diseñar el mensaje.</abstract> <date>2009-03-23</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>76</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Diseño Gráfico</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DGR F386 2009</ubicacion> <inventario> <item>001874</item> <item>CD-001556</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/847" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>847</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>783</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/zip</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Trabajo_Final_de_Graduación_FERRERO_ALEJANDRA_INES_-_DGR_339.zip</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Trabajo_Final_de_Graduación_FERRERO_ALEJANDRA_INES_-_DGR_339.zip</filename> <filesize>12755500</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/783/1/Trabajo_Final_de_Graduaci%C3%B3n_FERRERO_ALEJANDRA_INES_-_DGR_339.zip</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber13
ep.statuschanged2010-08-10 18:18:07
ep.subject741
ep.subject1.2
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Trabajo_Final_de_Graduación_FERRERO_ALEJANDRA_INES_-_DGR_339.zip
Tamaño:
12.16 MB
Formato:
Unknown data format

Colecciones