Explotación y trata de personas en el ámbito laboral
dc.contributor.advisor | Gulli, María Belén | |
dc.contributor.author | Villalba, Pamela Anabel | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T20:14:49Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T20:14:49Z | |
dc.date.issued | 2023-06 | |
dc.description.abstract | El trabajo constituye toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, a cambio de una remuneración. La Ley 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo), es la que se encarga prioritariamente de describir y regular la relación laboral. Establece en su art. 4 lo siguiente: “... El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Solo después ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley”. Lo cual el presente artículo, se inclina al empleo decente, esto es: normalidad, previsibilidad, respeto a normas constitucionales y supra-legales. Sin embargo, en la actualidad, una problemática que abunda no solo en nuestro país, sino que en todo el mundo es la trata, el trabajo forzoso, la servidumbre y la esclavitud, de lo que son delitos con el mismo objetivo: la explotación laboral. Existe una serie de indicadores a considerar, que si bien por sí solos no determinan la existencia de explotación laboral, sí pueden darnos indicios acerca de su posible presencia. Algunas de ellas son: las condiciones de trabajo no son las prometidas, el salario se encuentra por debajo de lo establecido por la ley, se realizan jornadas laborales que exceden de manera amplia lo legalmente establecido para la actividad, se presenta ausencia de condiciones de seguridad e higiene que ponen en riesgo la salud de los trabajadores, se los obliga a vivir y/o dormir en el lugar de trabajo, el empleador aplica descuentos al salario pactado para cubrir supuestos gastos en vivienda, comida, transporte, etcétera, y que además, reciben amenazas, sufren violencia o les aplican multas. Decimos que existe explotación laboral cuando las víctimas son reducidas o mantenidas en condición de esclavitud o servidumbre bajo cualquier modalidad, o se las obliga a realizar trabajos o servicios forzados (art. 4 inc. a y b. Ley 26.364 - Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas). Y, se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países (art. 2. 1er. Párrafo. Ley 26.364 - Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas). | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27702 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Nota a fallo | es |
dc.subject | Cuestiones de género | es |
dc.subject | Derecho laboral | es |
dc.title | Explotación y trata de personas en el ámbito laboral | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG - Villalba Pamela Anabel.pdf
- Tamaño:
- 214.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: