El testimonio de la víctima de violencia de género como garantía procesal
dc.contributor.advisor | Maluf, Gabriela | |
dc.contributor.author | Brito, Fabiana Mariselle | |
dc.date.accessioned | 2023-11-10T21:43:28Z | |
dc.date.available | 2023-11-10T21:43:28Z | |
dc.date.issued | 2023-09 | |
dc.description.abstract | En la presente nota a fallo se analizará una sentencia sobre perspectiva de género, de autos “G. J. L. S/ Amenazas Coactivas Agravadas en concurso real con lesiones leves agravadas – Violencia Doméstica (Víctima: O. N. E.)” (CSJ Tucumán, 254, 2020), de Corte Suprema de Justicia de la provincia de Tucumán, Sala Civil y Penal del mes de mayo del 2020. En los mismos se afianza la idea de que el testimonio de la actora encuentra por probado la violencia de género padecida y que, según las cargas procesales, las mujeres que están inmersas en violencia poseen el principio de amplitud probatoria. Asimismo, la importancia de estudiar dicha sentencia está dada mediante las circunstancias sociales y culturales actuales en torno a la posición de la mujer. Gracias a este tipo de veredictos nos estamos desprendiendo de ideas y patrones que han sido sostenidos durante tiempos de antaño, en que la mujer solo debe dedicarse a la crianza de los hijos y los quehaceres domésticos; y que, dentro de estos últimos nadie puede entrometerse. Amén de lo antedicho, la relevancia jurídica es la importancia que le otorgan los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Tucumán en que se realice un análisis de la causa mediante la perspectiva de género. Sientan un precedente en torno al papel que poseen los testimonios de la mujer que es víctima de violencia de género, con el fin de comprobar los hechos de violencia que son de difícil comprobación debido a que la violencia ocurre en la intimidad de su vivienda. Por último, en los argumentos de los jueces se ve un análisis de los tratados internacionales sobre derechos humanos como la Convención Belém do Pará (Ley 24.632, 1994) y la legislación vigente sobre la temática en torno a la Ley 26.485 (Ley 26.845, 2009). | es |
dc.description.abstract | DESTACADO | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28354 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Nota a fallo | es |
dc.subject | Violencia de género | es |
dc.subject | Valoración de la prueba | es |
dc.title | El testimonio de la víctima de violencia de género como garantía procesal | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG - Brito Fabiana Mariselle.pdf
- Tamaño:
- 190.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: