Mobiliario de emergencia Flat Up

dc.creatorVanella, Marcos
dc.date.accessioned2016-03-04T18:59:29Z
dc.date.available2016-03-04T18:59:29Z
dc.date.submitted2009
dc.description.abstractEn los últimos años, y cada vez con más frecuencia, se pueden ver noticias que llegan de las más diversas partes del mundo con información sobre catástrofes y desastres que provocan daños incalculables y afectan a millones de personas. Cabe preguntarnos por qué estos tipos de hechos son cada vez más frecuentes. ¿No será que en esta era de la información donde la globalización permite que las noticias sean conocidas por toda la humanidad en tiempo real, nos llevan a pensar que los niveles de desastres siempre han sido los mismos, con la diferencia de que hoy se nos informa más sobre ello? La respuesta es negativa. Estadísticas tomadas en los últimos 100 años nos muestran que se han incrementado de manera exponencial la cantidad de desastres que afectan a la humanidad. Esto es producto de los malos hábitos de nuestra civilización en donde el factor medio ambiental ha sido relegado a un segundo plano durante décadas y hoy sufrimos las consecuencias. Consecuencias que en el 2007 provocaron millones de evacuados, 70 millones de dólares en daños y 20.000 personas fallecidas de las cuales el 93% fueron en países subdesarrollados, dejando en evidencia la falta de preparación de estos países ante las catástrofes. Ante este panorama nos preguntamos como diseñadores que podemos hacer al respecto. A través de este trabajo buscaremos comprender como se generan los desastres, las etapas que los componen como así también las soluciones que se le da a cada etapa para contrarrestar estas situaciones. Además, buscaremos entender a nivel sistémico, el modo de actuación de los distintos organismos involucrados en los desastres. Concluyendo, nuestra investigación en las características particulares y modus operandi en algunas actividades específicas, lo que nos permitirá detectar distintas problemáticas que se encuentran en las distintas actividades que se realizan ante los desastres. Lo que buscamos es entender todos los actores que participan en los desastres, y a partir de esto darle respuesta a problemáticas específicas, con el objetivo de reducir los impactos negativos que tienen estos fenómenos en las personas afectadas. Como diseñadores tenemos la responsabilidad de atender a las necesidades sociales, necesidades que en el caso de situaciones de emergencia se acrecientan y se convierten de vital importancia, situación que nos compromete a desarrollar un producto eficiente y acorde, ya que de esto dependerá la vida de las personas.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11097
dc.subjectÁreas temáticas::APLICACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::DISEÑO::Diseño industrial
dc.titleMobiliario de emergencia Flat Up
dc.typethesis
ep.corpcreatorSperoni, Diego
ep.corpcreatorRé, Juan Carlos
ep.creatorid
ep.datestamp2012-11-28 20:03:58
ep.eprintid1910
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001126
ep.inventarioCD-001067
ep.ispublishedsubmitted
ep.lastmod2012-12-13 14:12:27
ep.pages200
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/1910" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>1910</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>4</userid> <dir>disk0/00/00/19/10</dir> <datestamp>2012-11-28 20:03:58</datestamp> <lastmod>2012-12-13 14:12:27</lastmod> <status_changed>2012-11-28 20:03:58</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Vanella</family> <given>Marcos</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Speroni, Diego</item> <item>Ré, Juan Carlos</item> </corp_creators> <title>Mobiliario de emergencia Flat Up</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.1</item> <item>744</item> </subjects> <divisions> <item>din</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <abstract>En los últimos años, y cada vez con más frecuencia, se pueden ver noticias que llegan de las más diversas partes del mundo con información sobre catástrofes y desastres que provocan daños incalculables y afectan a millones de personas.&#xD; Cabe preguntarnos por qué estos tipos de hechos son cada vez más frecuentes.&#xD; ¿No será que en esta era de la información donde la globalización permite que las noticias sean conocidas por toda la humanidad en tiempo real, nos llevan a pensar que los niveles de desastres siempre han sido los mismos,&#xD; con la diferencia de que hoy se nos informa más sobre ello?&#xD; La respuesta es negativa. Estadísticas tomadas en los últimos 100 años nos muestran que se han incrementado de manera exponencial la cantidad de desastres que afectan a la humanidad.&#xD; Esto es producto de los malos hábitos de nuestra civilización en donde el factor medio ambiental ha sido relegado a un segundo plano durante décadas y hoy sufrimos las consecuencias. Consecuencias que en el 2007 provocaron millones de evacuados, 70 millones de dólares en daños y&#xD; 20.000 personas fallecidas de las cuales el 93% fueron en países subdesarrollados, dejando en evidencia la falta de preparación de estos países ante las catástrofes.&#xD; Ante este panorama nos preguntamos como diseñadores que podemos hacer al respecto.&#xD; A través de este trabajo buscaremos comprender como se generan los desastres, las etapas que los componen como así también las soluciones que se le da a cada etapa para contrarrestar estas situaciones. Además, buscaremos entender a nivel sistémico, el modo de actuación de los distintos organismos involucrados en los desastres. Concluyendo, nuestra investigación en las características particulares y modus operandi en algunas actividades específicas, lo que nos permitirá detectar distintas problemáticas que se encuentran en las distintas actividades que se realizan&#xD; ante los desastres.&#xD; Lo que buscamos es entender todos los actores que participan en los desastres, y a partir de esto darle respuesta a problemáticas específicas, con el objetivo de reducir los impactos negativos que tienen estos fenómenos en las personas afectadas.&#xD; Como diseñadores tenemos la responsabilidad de atender a las necesidades sociales, necesidades que en el caso de situaciones de emergencia se acrecientan y se convierten de vital importancia, situación que nos compromete a desarrollar un producto eficiente y acorde, ya que de esto&#xD; dependerá la vida de las personas.</abstract> <date>2009</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>200</pages> <institution>Universidad Empresarial siglo 21</institution> <department>Diseño Industrial</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF DIN V252 2009</ubicacion> <inventario> <item>001126</item> <item>CD-001067</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1930" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1930</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>1910</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/zip</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TESIS.zip</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TESIS.zip</filename> <filesize>22533947</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/1910/1/TESIS.zip</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber13
ep.statuschanged2012-11-28 20:03:58
ep.subject1.1
ep.subject744
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TESIS.zip
Tamaño:
21.49 MB
Formato:
Unknown data format