Potencialidad turística del entramado filete porteño, tango y lunfardo como patrimonio cultural intangible en el barrio porteño de San Telmo

Fecha

2021-09

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

La relevancia del patrimonio cultural intangible ha tomado énfasis en los albores del Siglo XXI. La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que data del año 2003, da cuenta de dicha tendencia. El eje de esta investigación radicó en analizar la potencialidad turística del filete porteño, del tango y del lunfardo en el barrio de San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en función de su índole intangible. Además, dicho bagaje cultural, en tanto en cuanto presenta similitudes históricas, geográficas, socioculturales y de contenido, admitió un abordaje conforme un cúmulo interrelacionado. El filete porteño y el tango ostentan el reconocimiento de la UNESCO e integran su Lista Representativa, no así el lunfardo en su carácter de argot urbano identitario. Se efectuó una investigación de alcance exploratorio y enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y transversal. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron el análisis de contenido, las entrevistas abiertas y el relevamiento turístico. A la luz de los resultados obtenidos, los cuales arrojaron información en consonancia con el valor patrimonial y el potencial turístico propuestos, destacó lo recabado respecto del lunfardo en virtud de su inevitable uso y adscripción popular, no únicamente circunscriptos a regiones portuarias, sino también al resto del país. La conclusión derivó en confirmar la potencialidad turística de este misceláneo de recursos culturales inmateriales en el área delimitada, así como su ilación a otras unidades geográficas, sean o no aledañas al recorte territorial seleccionado.
DESTACADO

Descripción

Palabras clave

Turismo cultural, Potencialidad, Patrimonio cultural

Citación