Alfabetización inicial en Tucumán: teorías y prácticas docentes

Fecha

2016

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El telón de fondo de esta investigación lo constituye la última gran reforma educativa argentina iniciada en el 2006 con la promulgación de la Ley de Educación Nacional y continuada en las sucesivas resoluciones del Consejo Federal de Educación. Particularmente en Tucumán el impacto de ese proceso promovió en el año 2010 la regulación de una nueva ley provincial de educación y de una serie de reformas estructurales que buscaban adecuar la educación provincial a los nuevos lineamientos nacionales. Dentro de las aspiraciones fundamentales se contaba el lograr una educación de calidad con inclusión social. Para esto debían contemplarse reformas organizacionales y pedagógicas. Una de estas fue la transformación de los dos primeros años de la escolaridad primaria en una unidad pedagógica cuya meta central sería asegurar la transmisión y adquisición de unos saberes esenciales para las trayectorias escolares posteriores de los niños. El contenido sobresaliente era el logro de una alfabetización plena y competente de los alumnos. Se promovió para tales fines un nuevo modelo alfabetizador que trastocaba modalidades consolidadas institucionalmente. Este trabajo exploratorio con abordaje cualitativo busca relevar el modo en que los docentes enfrentaron este nuevo desafío pedagógico y si contaban con la formación adecuada para hacerlo. Para tal fin se observaron dos instituciones educativas tucumanas, una de gestión privada y otra pública, y la práctica alfabetizadora docente de los maestros asignados a los primeros dos años de la escolaridad primaria. Los resultados obtenidos buscan iluminar la modalidad y origen de los desajustes ocurridos entre los deseos virtuosos de la reforma y el ejercicio educativo concreto.

Descripción

Palabras clave

Alfabetización Inicial, Unidad Pedagógica, Formación docente, Modelo Alfabetizador

Citación

Colecciones