Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática.
dc.contributor.author | Figueras, Alberto | |
dc.contributor.author | Capello, Marcelo | |
dc.contributor.author | García Oro, Luis | |
dc.contributor.author | Cristina, Daniela | |
dc.contributor.author | Blanco, Valeria | |
dc.contributor.author | Iturralde, Iván | |
dc.contributor.author | Caullo, María | |
dc.date.accessioned | 2020-02-11T15:55:10Z | |
dc.date.available | 2020-02-11T15:55:10Z | |
dc.date.issued | 2017-11 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado. | es |
dc.description.version | publishedVersion | es |
dc.identifier.citation | ANALES | ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA. LII Reunión Anual. Noviembre de 2017. ISSN 1852-0022 | es |
dc.identifier.issn | 1852-0022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/17405 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | ANALES. ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Informalidad | es |
dc.subject | Empleo | es |
dc.subject | Productividad laboral | es |
dc.title | Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática. | es |
dc.type | article | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Informalidad laboral en Argentina.pdf
- Tamaño:
- 1.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: