Selección de mercados europeos para la exportación de caracoles

dc.creatorRodolfi, Paula Emilia
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:52Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:52Z
dc.date.submitted2006-08-29
dc.description.abstractHistóricamente, Argentina ha sido un país dedicado a la explotación agroganadera desechando tierras que eran consideradas no aptas para esta actividad. Ante las sucesivas crisis que el país estuvo atravesando, particularmente desde el año 2000 acentuándose en el 2002, se han buscado nuevas alternativas que permitan aprovechar mejor los recursos y que diversifiquen las fuentes de ingreso de los establecimientos agropecuarios, como por ejemplo la helicicultura, la apicultura, la lombricultura y la avicultura entre otras. Es por esto, que el trabajo que se presenta, versará sobre una de estas actividades: la cría de caracoles comestibles, es decir la helicicultura. El presente trabajo está dirigido a productores de la Republica Argentina interesados en la actividad helicícola, así como también estudiantes y profesionales de los ámbitos agropecuarios y cualquier otra persona interesada en el tema. El trabajo tiene como objetivo principal, solucionar el problema de falta de información sobre el mercado europeo, seleccionando un país de ese continente que presente las mejores oportunidades para exportar los caracoles argentinos. Para llegar a este objetivo, será necesario realizar un análisis del sector helicicultor argentino para conocer la situación en el que se encuentra el mismo, continuando con un estudio del sector a nivel mundial, donde se analizarán los flujos del comercio internacional del producto con el fin de determinar cual es el mercado más apto en Europa para la comercialización de los caracoles.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12180
dc.subjectÁreas temáticas::COMERCIO, COMUNICACIONES, TRANSPORTE::Comercio internacional (Comercio exterior)
dc.subjectHELICICULTURA
dc.subjectCARACOLES
dc.subjectEXPORTACION
dc.subjectMERCADO EUROPEO
dc.titleSelección de mercados europeos para la exportación de caracoles
dc.typethesis
ep.corpcreatorFernández, Néstor
ep.corpcreatorVaras, Andrea
ep.creatorid
ep.datestamp2010-03-25 13:47:49
ep.eprintid308
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario001763
ep.inventarioCD-001417
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsHELICICULTURA , CARACOLES , EXPORTACION , MERCADO EUROPEO
ep.lastmod2013-02-27 13:20:58
ep.pages109
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/308" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>308</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/03/08</dir> <datestamp>2010-03-25 13:47:49</datestamp> <lastmod>2013-02-27 13:20:58</lastmod> <status_changed>2010-03-25 13:47:49</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Rodolfi</family> <given>Paula Emilia</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Fernández, Néstor</item> <item>Varas, Andrea</item> </corp_creators> <title>Selección de mercados europeos para la exportación de caracoles</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>382</item> </subjects> <divisions> <item>CIN</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>HELICICULTURA , CARACOLES , EXPORTACION , MERCADO EUROPEO</keywords> <abstract>Históricamente, Argentina ha sido un país dedicado a la explotación agroganadera desechando tierras que eran consideradas no aptas para esta actividad.&#xD; Ante las sucesivas crisis que el país estuvo atravesando, particularmente desde el año 2000 acentuándose en el 2002, se han buscado nuevas alternativas que permitan aprovechar&#xD; mejor los recursos y que diversifiquen las fuentes de ingreso de los establecimientos agropecuarios, como por ejemplo la helicicultura, la apicultura, la lombricultura y la avicultura entre otras.&#xD; Es por esto, que el trabajo que se presenta, versará sobre una de estas actividades: la cría de caracoles comestibles, es decir la helicicultura.&#xD; El presente trabajo está dirigido a productores de la Republica Argentina interesados en la actividad helicícola, así como también estudiantes y profesionales de los ámbitos&#xD; agropecuarios y cualquier otra persona interesada en el tema.&#xD; El trabajo tiene como objetivo principal, solucionar el problema de falta de información sobre el mercado europeo, seleccionando un país de ese continente que presente&#xD; las mejores oportunidades para exportar los caracoles argentinos.&#xD; Para llegar a este objetivo, será necesario realizar un análisis del sector helicicultor argentino para conocer la situación en el que se encuentra el mismo, continuando con un estudio del sector a nivel mundial, donde se analizarán los flujos del comercio internacional del producto con el fin de determinar cual es el mercado más apto en Europa para la comercialización de los caracoles.</abstract> <date>2006-08-29</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>109</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Comercio Internacional</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF CIN R695 2006</ubicacion> <inventario> <item>001763</item> <item>CD-001417</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/332" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>332</docid> <rev_number>4</rev_number> <eprintid>308</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG.pdf</filename> <filesize>869341</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/308/1/TFG.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber13
ep.statuschanged2010-03-25 13:47:49
ep.subject382
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG.pdf
Tamaño:
848.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format