Observatorio del Futuro - Revista octubre 2025
Cargando...
Fecha
Autores
Pallaro, Andrés
andres.pallaro@ues21.edu.ar
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Siglo 21
Resumen
Este informe mensual del Observatorio del Futuro se centra en la configuración del futuro a partir de las señales del presente, adoptando un prisma de análisis basado en el tecno-humanismo. El estudio se posiciona en una década considerada un punto de inflexión hacia el Siglo 21, potenciada por el impacto de la Pandemia Covid-19. Se utiliza la Ventana de Overton como recurso de análisis para rastrear grandes categorías de ideas, iniciativas y proyectos que, aunque inicialmente puedan considerarse radicales o utópicas, están creando futuro.
El análisis identifica y profundiza en señales clave dentro de doce escenarios tecno-sociales principales, incluyendo: Innovación en productos y servicios, Nuevas economías, Innovación Educativa, Transformación del trabajo, Revolución digital, Reinvención de salud y bienestar, y Gobernanza global.
Entre las señales de innovación se destacan:
• Salud y Bienestar: La aparición de H-Medi, el primer robot médico all-in-one para trastornos motrices, capaz de predecir pronósticos con 92% de precisión y ofrecer asistencia personalizada, junto con el FaceHeart® CardioMirror, un espejo inteligente que detecta fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca (IC) con 90% de precisión mediante fotopletismografía remota (rPPG). En la reinvención de la salud, se subraya el modelo de Motivia, que utiliza IA para la prevención y el apoyo personalizado en el tratamiento de enfermedades crónicas.
• Economía y Negocios: El surgimiento de modelos de creación de valor múltiple y triple impacto (económico, social y ambiental), ejemplificado por la compañía argentina certificada como Empresa B, Talleres Sustentables.
• Revolución Digital y Robótica: El avance de la robótica de código abierto, como el Reachy Mini de Pollen Robotics, diseñado para ser accesible y facilitar la exploración de la interacción humano-robot.
• Educación: La expansión de modelos de aprendizaje autorregulado, como los Centros TUMO, que ofrecen programas gratuitos y personalizados en 14 objetivos de aprendizaje para adolescentes.
El informe dedica una reflexión central a la Humanidad y la Inteligencia Artificial, reconociendo la IA generativa como el gran desafío que oscila entre el costado deslumbrante y la derivación aterradora. Los elementos decisivos para configurar el futuro bajo la IA incluyen: su capacidad para resolver problemas (ej. lucha contra el cáncer), su impacto como multiplicador de productividad (tendiendo a costos marginales de producción cercanos a cero), la transformación del trabajo humano por la automatización de tareas cognitivas, y la capacidad humana para dirigir y gobernar el despliegue de la IA.
En el ámbito de la Gobernanza, se analizan los tres paradigmas globales (mercado desregulado de EE. UU., Estado de China y la regulación de Europa). Se enfatiza la necesidad de una ética del cuidado en la relación con la IA, especialmente ante el riesgo de la artificialización y la creación de un régimen de verdad algorítmico.
Finalmente, el informe configura cuatro escenarios posibles para el futuro bajo el paradigma de la IA: 1. Utopía (IA como copiloto para la plenitud humana), 2. Distopía (IA ingobernable, colapso económico), 3. Protopía (Evolución gradual con tensiones, invención de nuevas instituciones), y 4. Involución o Decadencia (Cumplimiento parcial de promesas, crecimiento de desigualdades y precariedad laboral). El objetivo es agudizar los esfuerzos colectivos para construir el mejor futuro posible.