Una realidad donde lo estático cobra vida
dc.contributor.advisor | Demarchi, Pablo | |
dc.contributor.author | Martínez Soto, Camila Inés | |
dc.date.accessioned | 2021-11-02T14:40:27Z | |
dc.date.available | 2021-11-02T14:40:27Z | |
dc.date.issued | 2021-04 | |
dc.description.abstract | Dicho estudio se encargó de analizar el impacto que tiene la realidad aumentada en la publicidad mediante un estudio de caso de la marca Pepsi, “Maximum Taste. Not Sugar”, que se lanzó en el año 2014. El estudio fue de tipo exploratorio, de diseño no experimental. Las fuentes de datos fueron a través Internet, usando como herramienta documentos que se analizaron desde distintos aspectos como los factores claves que hacen efectivo el uso publicitario, el rol especifico de las nuevas tecnologías, las experiencias de marca que generan, entre otros. Los hallazgos respaldan que las empresas que hagan uso de la realidad aumentada en sus campañas publicitarias generarán en los consumidores una experiencia de marca positiva e inolvidable, alcanzando la recordación de la marca y obteniendo como resultado destacarse de la competencia. El uso de las nuevas tecnologías les aporta a los usuarios un vínculo emocional basado en el efecto sorpresa incrementado así el recuerdo del producto o servicio fundado en la experiencia. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21070 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Manuscrito Científico | es |
dc.title | Una realidad donde lo estático cobra vida | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Martínez Soto - TFG - Camila Martinez.pdf
- Tamaño:
- 601.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: