Interpretación de la ley 26.773 para casos de accidentes in itinere

Date

2023-06

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

El concepto de trabajo brindado por Grisolia (2019) quien expresa que se circunscribe a toda actividad lícita prestada a otro individuo o empresa a cambio de una remuneración. Asimismo, destacamos como los derechos fundamentales en el mundo del trabajo empiezan a tomar la importancia necesaria con el surgimiento en el mundo de movimientos sociales y económicos denominados “revolución industrial”, donde se empieza a ver prestaciones laborales en relación de dependencia y por cuenta ajena. En Argentina el derecho laboral hizo su irrupción con la legislación tendiente a proteger a los trabajadores, limitando la jornada laboral, la regulación del trabajo de la mujer y los niños, la fijación del descanso semanal, la protección contra los accidentes del trabajo, entre otros. Para ubicar en la historia al lector se procederá nombrar las épocas fundamentales de luchas y logros para el trabajador. En 1904 fue enviado al Congreso de la Nación el primer proyecto de ley de trabajo que se redactó en nuestro país, que tuvo como autor Joaquín González. Posteriormente, recién en el año 1915 se dictó la primera ley regulatoria de accidentes del trabajo la n° 9688 que estuvo vigente con sus respectivas modificaciones hasta 1991, siendo modelo y precursora en nuestro continente. La importancia del fallo radica en que con el mismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia para casos análogos a futuro, en el mismo sostuvo que la indemnización adicional fijada por el art 3 de la ley 26.773 no resulta de aplicación a los supuestos de accidentes in itinere y deja claro que no se vulnera el principio de igualdad ante la ley establecido en el artículo 16 de la Constitución Nacional.

Description

Keywords

Nota a fallo, Derecho laboral, Accidentes laborales

Citation

Collections