(Re)inserción social de personas adictas mediante el dispositivo empresa social

dc.creatorLagos, Lisandro
dc.date.accessioned2016-03-04T18:57:59Z
dc.date.available2016-03-04T18:57:59Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es desarrollar una estrategia de (re)inserción social para sujetos adictos que solicitan asistencia en el Servicio de Salud Mental del Nuevo Hospital San Antonio de Padua de la ciudad de Río cuarto. Mediante el recurso de la empresa social se buscó proponer una estrategia de (re)inserción social como dispositivo no asistencial y no perteneciente al servicio mencionado, pero en estrecha articulación con el mismo. Se considera a la adicción, como un síntoma más de algo inherente a un determinado sujeto y en donde la sustancia viene a ocupar un lugar en el cual el sujeto no puede tramitar otra cosa que no sea consumir la sustancia y acercarlo a lo real del goce. Es por esta razón que no basta con la mera supresión sintomática y la apelación al dominio de si mediante intervenciones psicoeducativas y correctivas. A su vez, se destaca la incidencia en esta problemática de ciertos factores sociales tales como la desocupación, la marginalidad, la exclusión social, etcétera. Desde hace un tiempo se concibe que el proceso PROYECTO DE EMPRESA SOCIAL 2 salud/enfermedad está investido y agenciado socialmente, es por ello que, socializando el problema se podrá ofrecer una posibilidad para transformar parte de la realidad del adicto y su contexto. De este modo, la propuesta de la empresa social consiste en reconvertir y usar de manera diferente los recursos materiales y humanos depositados en las instituciones, en activar y atraer nuevos recursos y en invertirlos en la producción de espacios de salud, que ayuden a los sujetos a reconstruir un lazo social desde el deseo y un lugar donde éste logre expresar sus pulsiones. Para que esto se logre es indispensable un posicionamiento ético y personal de los profesionales en salud mental implicados, que no obture las potencialidades y subjetividades de los integrantes de la empresa social. De esta manera, se considera que la (re)inserción social es de suma importancia en el tratamiento en adicciones, y por ende en la prevención de recaídas de estos sujetos.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/10386
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectÁreas temáticas::PSICOLOGÍA
dc.subjectADICCIÓN ; SUJETO ; (RE) INSERCIÓN SOCIAL ; EMPRESA SOCIAL
dc.title(Re)inserción social de personas adictas mediante el dispositivo empresa social
dc.typethesis
ep.creatorid
ep.datestamp2012-07-17 19:30:18
ep.eprintid1213
ep.fulltextstatuspublic
ep.inventario000514
ep.inventarioCD-000514
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsADICCIÓN ; SUJETO ; (RE) INSERCIÓN SOCIAL ; EMPRESA SOCIAL
ep.lastmod2012-07-17 19:30:18
ep.pages90
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/1213" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>1213</eprintid> <rev_number>13</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>3</userid> <dir>disk0/00/00/12/13</dir> <datestamp>2012-07-17 19:30:18</datestamp> <lastmod>2012-07-17 19:30:18</lastmod> <status_changed>2012-07-17 19:30:18</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Lagos</family> <given>Lisandro</given> </name> <id/> </item> </creators> <title>(Re)inserción social de personas adictas mediante&#xD; el dispositivo empresa social</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>150</item> </subjects> <divisions> <item>PSI</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>ADICCIÓN ; SUJETO ; (RE) INSERCIÓN&#xD; SOCIAL ; EMPRESA SOCIAL</keywords> <abstract>El objetivo del presente trabajo es desarrollar una&#xD; estrategia de (re)inserción social para sujetos adictos que&#xD; solicitan asistencia en el Servicio de Salud Mental del&#xD; Nuevo Hospital San Antonio de Padua de la ciudad de Río&#xD; cuarto.&#xD; Mediante el recurso de la empresa social se buscó&#xD; proponer una estrategia de (re)inserción social como&#xD; dispositivo no asistencial y no perteneciente al servicio&#xD; mencionado, pero en estrecha articulación con el mismo.&#xD; Se considera a la adicción, como un síntoma más de&#xD; algo inherente a un determinado sujeto y en donde la&#xD; sustancia viene a ocupar un lugar en el cual el sujeto no&#xD; puede tramitar otra cosa que no sea consumir la sustancia y&#xD; acercarlo a lo real del goce. Es por esta razón que no&#xD; basta con la mera supresión sintomática y la apelación al&#xD; dominio de si mediante intervenciones psicoeducativas y&#xD; correctivas.&#xD; A su vez, se destaca la incidencia en esta&#xD; problemática de ciertos factores sociales tales como la&#xD; desocupación, la marginalidad, la exclusión social,&#xD; etcétera.&#xD; Desde hace un tiempo se concibe que el proceso&#xD; PROYECTO DE EMPRESA SOCIAL&#xD; 2&#xD; salud/enfermedad está investido y agenciado socialmente, es&#xD; por ello que, socializando el problema se podrá ofrecer una&#xD; posibilidad para transformar parte de la realidad del&#xD; adicto y su contexto.&#xD; De este modo, la propuesta de la empresa social&#xD; consiste en reconvertir y usar de manera diferente los&#xD; recursos materiales y humanos depositados en las&#xD; instituciones, en activar y atraer nuevos recursos y en&#xD; invertirlos en la producción de espacios de salud, que&#xD; ayuden a los sujetos a reconstruir un lazo social desde el&#xD; deseo y un lugar donde éste logre expresar sus pulsiones.&#xD; Para que esto se logre es indispensable un posicionamiento&#xD; ético y personal de los profesionales en salud mental&#xD; implicados, que no obture las potencialidades y&#xD; subjetividades de los integrantes de la empresa social.&#xD; De esta manera, se considera que la (re)inserción&#xD; social es de suma importancia en el tratamiento en&#xD; adicciones, y por ende en la prevención de recaídas de&#xD; estos sujetos.</abstract> <date>2010</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>90</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Psicología</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF PSI L177 2010</ubicacion> <inventario> <item>000514</item> <item>CD-000514</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/1236" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>1236</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>1213</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>Tesis_Final_de_Graduación-Psicología-Lisandro_Lagos.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Tesis_Final_de_Graduación-Psicología-Lisandro_Lagos.pdf</filename> <filesize>438109</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/1213/1/Tesis_Final_de_Graduaci%C3%B3n-Psicolog%C3%ADa-Lisandro_Lagos.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber13
ep.statuschanged2012-07-17 19:30:18
ep.subject150
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_Final_de_Graduación-Psicología-Lisandro_Lagos.pdf
Tamaño:
427.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones