El caso Ramírez: un claro ejemplo de discriminación laboral en mujeres embarazadas

Date

2022-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La importancia del análisis del fallo radica en poder determinar el reconocimiento y cumplimiento efectivo de los derechos de las trabajadoras que eventualmente alcanzan un estado de gravidez, consagrados en la Ley 20.744. Según esta ley, se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo cuando fuese dispuesto dentro del plazo de 7 y 1/2 meses anteriores o posteriores a la fecha del parto (Ley 20.744 de 1974). Es de notable conocimiento que “las mujeres embarazadas no consiguen trabajo, si se embarazan algunas son despedidas aludiendo causas inexistentes, la licencia por maternidad es de un mes y medio antes de nacer el bebé y un mes y medio luego del nacimiento”. “Se valora la maternidad como un hecho social y altruista que además le aporta un valor agregado a la mujer, pero por otro lado se la castiga y desprotege con leyes laborales absurdas y desiguales” (Gómez, A.- 2010). Este caso llega al Superior Tribunal de Justicia de Corrientes luego de que una trabajadora es despedida después de estar embarazada e interpone una demanda para cobrar la indemnización correspondiente por deficiente registración y despido indirecto justificado más el agravante del art 182 LCT. El demandado niega dicha causal, alegando desconocer la situación de gravidez de ésta. La relevancia del análisis del fallo radica en que al haber llegado a un Tribunal Superior podrá ser utilizado como precedente jurisprudencial al tratar esta problemática como la vulneración de derechos que sufren las mujeres en el ámbito laboral y la consecuencia económica que arrastran al no poder maternar y seguir trabajando habitualmente.
DESTACADO

Description

Keywords

Discriminación laboral, Derechos laborales, Despido discriminatorio

Citation

Collections