Estudio de viabilidad de planta productora de flakes de pet.

dc.creatorVega, Germán Gabriel
dc.date.accessioned2016-03-04T19:01:07Z
dc.date.available2016-03-04T19:01:07Z
dc.date.submitted2010-12
dc.description.abstractToda actividad humana genera un impacto sobre el entorno. Ese impacto puede ser negativo, positivo o neutro; según la actividad que se esté desarrollando; y más o menos profundo, según la intensidad con la que esa actividad se esté efectuando. Muchas de las actividades humanas se valen de algún recurso; recurso que es necesario para conseguir el objetivo final de dicha actividad. Sin embargo, llega un momento en que ese recurso deja de ser funcional y útil para la actividad, transformándose en residuo. En un principio, las actividades humanas eran simples: calentarse, comer, cazar; son ejemplos de las primeras actividades de la humanidad. La simpleza de estas actividades demandaban recursos simples: una piedra, un arco, una flecha. Con el tiempo las actividades se fueron volviendo más complejas; necesitando más recursos, que a su vez tenían mayor complejidad: el trabajo ha cambiado tanto, que es imprescindible la utilización de una computadora en la mayoría de ellos. Esta necesidad creciente de recursos hace que se generen cada vez más residuos, con un impacto negativo sobre el entorno. A su vez, la concentración de la población mundial en grandes ciudades hace que el impacto de las actividades desarrolladas sea profundo. Este trabajo estudiará la factibilidad de utilizar como recurso el residuo de una actividad humana tan esencial como la alimentación: las botellas de plástico, específicamente de PET. De esta forma, se podrá mitigar el impacto de esta actividad, aumentando la vida útil de los vertederos, ahorrando la energía que se utilizaría para extraer el recurso natural, generando trabajo y obteniendo beneficios económicos. El estudio se realizará para una empresa localizada en la ciudad de Córdoba, de nombre Arecicla, nombre elegido porque define la actividad que se pretende promover; porque con las dos primeras letras comienza la palabra Argentina y si se lee de corrido puede interpretarse como una invitación a la acción: A reciclar! El alcance de dicho estudio abarcará la disponibilidad actual de materias primas y una proyección a futuro; la existencia de mercados para el producto que se piensa producir y la necesidad de equipamiento, mano de obra y edificios y el estudio de viabilidad económico-financiera. Al final se presentarán las conclusiones, y se propondrán acciones a realizar en el futuro para mejorar la rentabilidad y robustecer la posición estratégica.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11895
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectÁreas temáticas::INVESTIGACIÓN
dc.subjectÁreas temáticas::GERENCIA Y SERVICIOS AUXILIARES::Administración de empresas
dc.subjectÁreas temáticas::CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS::Medio ambiente
dc.subjectPET ; REUTILIZACIÓN ; MEDIO AMBIENTE ; RECICLAJE ; RENTABILIDAD
dc.titleEstudio de viabilidad de planta productora de flakes de pet.
dc.typethesis
ep.corpcreatorAisa, Silvia
ep.creatorid
ep.datestamp2013-10-21 19:42:50
ep.eprintid2664
ep.fulltextstatusrestricted
ep.inventario000121
ep.inventarioCD-000121
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsPET ; REUTILIZACIÓN ; MEDIO AMBIENTE ; RECICLAJE ; RENTABILIDAD
ep.lastmod2013-10-21 19:42:50
ep.pages106
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/2664" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>2664</eprintid> <rev_number>17</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/26/64</dir> <datestamp>2013-10-21 19:42:50</datestamp> <lastmod>2013-10-21 19:42:50</lastmod> <status_changed>2013-10-21 19:42:50</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Vega</family> <given>Germán Gabriel</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Aisa, Silvia</item> </corp_creators> <title>Estudio de viabilidad de planta productora de flakes de pet.</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>654</item> <item>504</item> </subjects> <divisions> <item>MBA</item> </divisions> <full_text_status>restricted</full_text_status> <keywords>PET ; REUTILIZACIÓN ; MEDIO AMBIENTE ; RECICLAJE ; RENTABILIDAD</keywords> <abstract>Toda actividad humana genera un impacto sobre el entorno. Ese impacto puede ser negativo, positivo o neutro; según la actividad que se esté desarrollando; y más o menos profundo, según la intensidad con la que esa actividad se esté efectuando. &#xD; Muchas de las actividades humanas se valen de algún recurso; recurso que es necesario para conseguir el objetivo final de dicha actividad. Sin embargo, llega un momento en que ese recurso deja de ser funcional y útil para la actividad, transformándose en residuo. &#xD; En un principio, las actividades humanas eran simples: calentarse, comer, cazar; son ejemplos de las primeras actividades de la humanidad. La simpleza de estas actividades demandaban recursos simples: una piedra, un arco, una flecha. Con el tiempo las actividades se fueron volviendo más complejas; necesitando más recursos, que a su vez tenían mayor complejidad: el trabajo ha cambiado tanto, que es imprescindible la utilización de una computadora en la mayoría de ellos. &#xD; Esta necesidad creciente de recursos hace que se generen cada vez más residuos, con un impacto negativo sobre el entorno. A su vez, la concentración de la población mundial en grandes ciudades hace que el impacto de las actividades desarrolladas sea profundo.&#xD; Este trabajo estudiará la factibilidad de utilizar como recurso el residuo de una actividad humana tan esencial como la alimentación: las botellas de plástico, específicamente de PET. De esta forma, se podrá mitigar el impacto de esta actividad, aumentando la vida útil de los vertederos, ahorrando la energía que se utilizaría para extraer el recurso natural, generando trabajo y obteniendo beneficios económicos.&#xD; El estudio se realizará para una empresa localizada en la ciudad de Córdoba, de nombre Arecicla, nombre elegido porque define la actividad que se pretende promover; porque con las dos primeras letras comienza la palabra Argentina y si se lee de corrido puede interpretarse como una invitación a la acción: A reciclar!&#xD; El alcance de dicho estudio abarcará la disponibilidad actual de materias primas y una proyección a futuro; la existencia de mercados para el producto que se piensa producir y la necesidad de equipamiento, mano de obra y edificios y el estudio de viabilidad económico-financiera.&#xD; Al final se presentarán las conclusiones, y se propondrán acciones a realizar en el futuro para mejorar la rentabilidad y robustecer la posición estratégica.</abstract> <date>2010-12</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>106</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Master in Business Administrator</department> <thesis_type>masters</thesis_type> <ubicacion>TF MBA V422 2010</ubicacion> <inventario> <item>000121</item> <item>CD-000121</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/2393" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>2393</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>2664</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/zip</format> <language>en</language> <security>staffonly</security> <main>Vega.zip</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Vega.zip</filename> <filesize>4467778</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/2664/1/Vega.zip</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber17
ep.statuschanged2013-10-21 19:42:50
ep.subject1.2
ep.subject654
ep.subject504
ep.typethesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Vega.zip
Size:
4.26 MB
Format:
Unknown data format