Reformas del Estado en Argentina: Las Reformas de Primera Generación entre 1987 y 1994
dc.creator | Viale Linares, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:02:50Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:02:50Z | |
dc.date.submitted | 2008-08 | |
dc.description.abstract | Las reformas del Estado que se llevaron a cabo en Latinoamérica durante la década de 1990 fueron de gran profundidad y vasto alcance, motivadas por dar respuestas a las nuevas necesidades y realidades de los distintos países de la región, que venían sufriendo profundos cambios. No obstante ello, en el caso argentino hubo un primer intento de incorporar Reformas de Primera Generación a finales de la década de 1980. Los causales del giro político que significaron dichas políticas en la materia fueron diversos y de diferente naturaleza. Por un lado, el desencanto respecto de las teorías desarrollistas que, pese a venirse formulando, adoptando, reformulando y reimplementando desde su surgimiento en la década del ’50, no lograron dar una solución sólida a los problemas para los que habían sido diseñadas (que eran, básicamente, la industrialización, la modernización de la agricultura y el desarrollo de infraestructura). Por el otro, Stallings hace hincapié en que “el giro negativo que adoptó el crecimiento del comercio internacional en la década del ’70, junto con el espectacular aumento de las tasas de interés reales a fines de esa década y la reducción de los préstamos comerciales a comienzos de la siguiente, obligaron a los países en desarrollo a ajustarse (...) a las restricciones impuestas por el ambiente internacional”. A su vez, el autor rescata que el nexo entre ambos argumentos es el hecho que dichas políticas desarrollistas fueron implementadas en gran medida con endeudamiento externo por lo que, al verse recortada esta fuente de divisas, debió redefinirse el cambio estructural primordialmente en términos de ajuste estructural. La Reforma del Estado abarcó las áreas más diversas de la estructura política, económica y administrativa de los Estados en que se implementó, siguiendo en gran medida los postulados y recomendaciones de lo que se dio a conocer como el Consenso de Washington (Washington Consensus). Sin embargo, además de estas influencias internacionales y tendencias regionales, también intervinieron factores internos en el proceso de formulación de los proyectos de reforma y en el destino que les deparó. Dentro de esta amplio abanico temático, el foco se centrará en los períodos 1987-1989 (bajo la administración Alfonsín) y 1991-1994 (bajo la gestión Menem), buscando explicar qué factores resultaron condicionantes y cuáles facilitadores de la puesta en marcha de sus respectivos programas de Reforma del Estado de Primera Generación. En lo que respecta a la presentación del presente trabajo, el mismo seguirá el siguiente orden: La primera parte comprende al Capítulo I, el cual contiene el desarrollo histórico contextual que hace al tema abordado, las cuestiones metodológicas y teórico- conceptuales que ayudarán a comprender el desarrollo del texto. La segunda parte se compone de dos capítulos, uno referido a la presidencia de Raúl Alfonsín, y otro referido al primer mandato presidencial de Carlos Saúl Menem. En cada uno de ellos se expondrán ciertas características generales del presidente que corresponda e información más profunda y sustentada sobre los aspectos que resulten ricos a los fines de la investigación desarrollada. Finalmente, la tercera parte se encuentra constituida por un breve resumen sobre los aspectos más relevantes abordados a lo largo del trabajo y se expondrán las conclusiones a las que se arribó. Aquí se analizarán las causas encontradas que explican el éxito y/o fracaso de los planes de Reforma, las cuales se presentan en los siguientes niveles: el Internacional y el Doméstico (más algunos puntos en que se superponen, que se denominarán ‘intermésticos’). | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12648 | |
dc.subject | Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN | |
dc.subject | Áreas temáticas::CIENCIA POLÍTICA::Sistemas de gobiernos y de estados | |
dc.subject | ESTADO DESARROLLISTA | |
dc.subject | ESTADO NEOLIBERAL | |
dc.subject | CONSENSO DE WASHINGTON | |
dc.subject | ALFONSÍN | |
dc.subject | MENEM | |
dc.title | Reformas del Estado en Argentina: Las Reformas de Primera Generación entre 1987 y 1994 | |
dc.type | thesis | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2010-10-25 14:53:56 | |
ep.eprintid | 855 | |
ep.fulltextstatus | restricted | |
ep.inventario | 001169 | |
ep.inventario | CD-001103 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.keywords | ESTADO DESARROLLISTA , ESTADO NEOLIBERAL , CONSENSO DE WASHINGTON , ALFONSÍN , MENEM | |
ep.lastmod | 2012-12-14 14:32:00 | |
ep.pages | 109 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/855" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>855</eprintid> <rev_number>14</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/08/55</dir> <datestamp>2010-10-25 14:53:56</datestamp> <lastmod>2012-12-14 14:32:00</lastmod> <status_changed>2010-10-25 14:53:56</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Viale Linares</family> <given>Francisco</given> </name> <id/> </item> </creators> <title>Reformas del Estado en Argentina: Las Reformas de Primera Generación entre 1987 y 1994</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>321</item> </subjects> <divisions> <item>RIN</item> </divisions> <full_text_status>restricted</full_text_status> <keywords>ESTADO DESARROLLISTA , ESTADO NEOLIBERAL , CONSENSO DE WASHINGTON , ALFONSÍN , MENEM</keywords> <abstract>Las reformas del Estado que se llevaron a cabo en Latinoamérica durante la década de 1990 fueron de gran profundidad y vasto alcance, motivadas por dar respuestas a las nuevas necesidades y realidades de los distintos países de la región, que venían sufriendo profundos cambios. No obstante ello, en el caso argentino hubo un primer intento de incorporar Reformas de Primera Generación a finales de la década de 1980.
 Los causales del giro político que significaron dichas políticas en la materia fueron diversos y de diferente naturaleza. Por un lado, el desencanto respecto de las
 teorías desarrollistas que, pese a venirse formulando, adoptando, reformulando y reimplementando desde su surgimiento en la década del ’50, no lograron dar una
 solución sólida a los problemas para los que habían sido diseñadas (que eran, básicamente, la industrialización, la modernización de la agricultura y el desarrollo de
 infraestructura). Por el otro, Stallings hace hincapié en que “el giro negativo que adoptó el crecimiento del comercio internacional en la década del ’70, junto con el espectacular aumento de las tasas de interés reales a fines de esa década y la reducción de los préstamos comerciales a comienzos de la siguiente, obligaron a los países en desarrollo a ajustarse (...) a las restricciones impuestas por el ambiente internacional”. A su vez, el autor rescata que el nexo entre ambos argumentos es el hecho que dichas
 políticas desarrollistas fueron implementadas en gran medida con endeudamiento externo por lo que, al verse recortada esta fuente de divisas, debió redefinirse el cambio
 estructural primordialmente en términos de ajuste estructural.
 La Reforma del Estado abarcó las áreas más diversas de la estructura política, económica y administrativa de los Estados en que se implementó, siguiendo en gran medida los postulados y recomendaciones de lo que se dio a conocer como el Consenso de Washington (Washington Consensus). 
 Sin embargo, además de estas influencias internacionales y tendencias regionales, también intervinieron factores internos en el proceso de formulación de los proyectos
 de reforma y en el destino que les deparó. Dentro de esta amplio abanico temático, el foco se centrará en los períodos 1987-1989 (bajo la administración Alfonsín) y 1991-1994 (bajo la gestión Menem), buscando explicar qué factores resultaron condicionantes y cuáles facilitadores de la puesta en marcha de sus respectivos programas de Reforma del Estado de Primera Generación.
 En lo que respecta a la presentación del presente trabajo, el mismo seguirá el siguiente orden:
 La primera parte comprende al Capítulo I, el cual contiene el desarrollo histórico contextual que hace al tema abordado, las cuestiones metodológicas y teórico- conceptuales que ayudarán a comprender el desarrollo del texto.
 La segunda parte se compone de dos capítulos, uno referido a la presidencia de Raúl Alfonsín, y otro referido al primer mandato presidencial de Carlos Saúl Menem. En cada uno de ellos se expondrán ciertas características generales del presidente que corresponda e información más profunda y sustentada sobre los aspectos que resulten ricos a los fines de la investigación desarrollada.
 Finalmente, la tercera parte se encuentra constituida por un breve resumen sobre los aspectos más relevantes abordados a lo largo del trabajo y se expondrán las conclusiones a las que se arribó. Aquí se analizarán las causas encontradas que explican el éxito y/o fracaso de los planes de Reforma, las cuales se presentan en los siguientes niveles: el Internacional y el Doméstico (más algunos puntos en que se
 superponen, que se denominarán ‘intermésticos’).</abstract> <date>2008-08</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>109</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Relaciones Internacionales</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF RIN V611 2008</ubicacion> <inventario> <item>001169</item> <item>CD-001103</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/928" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>928</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>855</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>staffonly</security> <main>Trabajo_Final_de_Graduación_Viale_Linares,_Francisco.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>Trabajo_Final_de_Graduación_Viale_Linares,_Francisco.pdf</filename> <filesize>844782</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/855/1/Trabajo_Final_de_Graduaci%C3%B3n_Viale_Linares%2C_Francisco.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 14 | |
ep.statuschanged | 2010-10-25 14:53:56 | |
ep.subject | 1.2 | |
ep.subject | 321 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo_Final_de_Graduación_Viale_Linares,_Francisco.pdf
- Tamaño:
- 824.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format