Identidad de género: DNI no binario un paso hacia su reconocimiento y visibilización
dc.contributor.advisor | Alcides Stelzer, Hernán | |
dc.contributor.author | Llugdar, Gabriela Elisa | |
dc.date.accessioned | 2023-03-02T18:29:17Z | |
dc.date.available | 2023-03-02T18:29:17Z | |
dc.date.issued | 2022-12 | |
dc.description.abstract | Las personas “trans” han sido durante mucho tiempo un grupo altamente marginado, estigmatizado, discriminado y prácticamente invisible dentro de la sociedad argentina. De manera muy lenta y de la mano de un incansable activismo social, la conquista de derechos va en aumento. Gracias a un cambio de paradigma, que despojo al sexo de lo que es el género, es que Argentina, se convirtió en el primer país de Latinoamérica en reconocer al género no binario y ofrecer la posibilidad a sus ciudadanos de elegir cambiar su DNI a no binario. Siendo el punto de partida de dicho cambio, la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, sancionada en el año 2012, por la cual se habilita que puedan adecuar su nombre y su género autopercibidos en sus documentos. De dicho punto de partida hasta el dictado del decreto 476/2021 vimos que se han realizado importantes cambios jurídicos que les permitieron no solo una visibilizacion sino también el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo entendemos que la supresión del sexo como categoría jurídica no eliminará la cultura ni las percepciones binarias, pero es un comienzo para la eliminación de las diferencias. El objetivo del presente Trabajo Final de Grado fue analizar los progresos recogidos por la nueva legislación (Ley 26.743,Decreto 476/2021), sobre todo en materia registral, para personas transgénero, transexuales, intersexuales, bisexuales, travestis, así como también para lesbianas y gays. Se busco determinar que se entiende por género no binario, determinando las herramientas normativas con que se cuenta en nuestra legislación para la protección de los mismos. Para alcanzar dicho objetivo se llevo a cabo una investigación exploratoria que nos llevo a determinar el beneficio o problemas por resolver del decreto 476/2021, siendo este un tema novedoso no solo por la actualidad de la temática sino por las distintas posturas doctrinarias que se han suscitado en torno al mismo. Se hizo uso de un método cualitativo, analizando la jurisprudencia y la doctrina. Con la ayuda de técnicas de recolección primaria como ser la Constitución Nacional y tratados internacionales con jerarquía Constitucional, y secundarias como opiniones doctrinarias, artículos de revistas especializadas, manuales, libros y reportes periodísticos web, que aborden la temática. | es |
dc.description.abstract | DESTACADO | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26594 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Manuscrito científico | es |
dc.subject | Identidad de género | es |
dc.subject | No binario | es |
dc.title | Identidad de género: DNI no binario un paso hacia su reconocimiento y visibilización | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG - Llugdar Gabriela Elisa.pdf
- Tamaño:
- 515.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: