MODALIDADES DE INCOPORACIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE MIGRANTES PERUANOS Y BOLIVIANOS EN ARGENTINA: PATRONES ESPACIALES, ESTRUCTURA DE CLASE Y MOVILIDAD SOCIAL
dc.contributor.author | Gómez, Pablo | |
dc.contributor.author | enclavepablo@gmail.com | |
dc.date.accessioned | 2021-06-28T20:07:02Z | |
dc.date.available | 2021-06-28T20:07:02Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El devenir de los migrantes y de las “segundas generación” en sociedades receptoras es un tema con una larga tradición en las ciencias sociales y el discurso público y político en diversas partes del mundo. Sin embargo, en las diferentes perspectivas analíticas y metodológicas no hay consenso sobre la dirección, magnitud e implicancias de estos procesos. En el campo académico el debate gravitó en torno a los conceptos y desarrollos teóricos sobre la integración, asimilación, incorporación, el transnacionalismo, la asimilación segmentada, el multiculturalismo o la incorporación etnoracial estratificada, para explicar estos procesos. Gran parte del cuerpo de investigaciones y modelos analíticos dominantes que se desarrollaron tuvieron como referencia los procesos migratorios cuya direccionalidad es desde el sur global hacia el norte global (Europa y Estados Unidos). Sin embargo, existe un creciente interés en reconocer la magnitud de los flujos sur-sur y las características distintivas en relación a los circuitos sur-norte, tanto en la composición sociodemográfica de los mismos como en los contextos normativos y sociales de recepción. Este proyecto pretende tener una perspectiva comparada con los procesos de incorporación de lo diverso (en sentido étnico/nacional) en diferentes contextos mundiales en general y de Argentina en particular. En ese contexto, un campo menos estudiado es el de los hijos de migrantes o segundas generaciones en Argentina. En Córdoba en particular las investigaciones sobre las segundas generaciones de migrantes peruanos con abordajes metodológicos mixtos (cuantitativos y cualitativos) son inexistentes En ese contexto el objetivo de este proyecto es analizar los patrones de incorporación de los hijos de migrantes peruanos y bolivianos en Argentina. Se pretende dialogar y comparar esos patrones con el conocimiento existente en otros contextos migratorios para identificar patrones globales de incorporación y gestión de lo diverso y especificidades que permitan comprender lo particular de la situación de Argentina. De manera específica se pretende estudiar cómo los hijos de peruanos y bolivianos se incorporan a la sociedad argentina, si experimentan movilidad social, el lugar que ocupan en la estructura social y espacial y qué tipo de procesos identitarios desarrollan. Debemos destacar que el presente proyecto se encuentra en curso y se tiene previsto la utilización de los fondos para profundizar en publicaciones y colaboraciones internacionales. Para responder a los objetivos de investigación el proyecto se conduce en dos fases secuenciales. En primer lugar, el trabajo con datos secundarios, fundamentalmente provenientes de censos y encuestas de hogares (INDEC). En segundo lugar, la generación de datos secundarios con hijos de migrantes peruanos y bolivianos en la Ciudad de Córdoba. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19922 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Siglo 21 | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | migración | es |
dc.subject | hijos de migrantes | es |
dc.title | MODALIDADES DE INCOPORACIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE MIGRANTES PERUANOS Y BOLIVIANOS EN ARGENTINA: PATRONES ESPACIALES, ESTRUCTURA DE CLASE Y MOVILIDAD SOCIAL | es |
dc.type | Presentation | es |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- grupo 10-convertido.pdf
- Size:
- 216.78 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description: