La mujer víctima de violencia laboral y la dificultad probatoria

Fecha

2023-09

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

La ley 26.485 brinda protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Dentro de las modalidades de violencia que contempla la legislación se encuentra la violencia laboral, regulada en el artículo 6 inc c, que es entendida como aquella que: discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral La violencia laboral resulta bastante difícil de ser probada, para ello, la ley 26.485 permite que se aplique la amplitud probatoria para de esta manera demostrar los hechos que son invocados. El caso “K., I. A. c. La Caja Art. S.A. s/ Enfermedad profesional p/ recurso extraordinario provincial” tiene su inicio cuando la parte actora entabla demanda por daños y perjuicios tras haber tenido que enfrentar una relación de trabajo hostil que le acarreó severos problemas de salud. Lo padecido por la trabajadora puede ser identificado como una situación de acoso laboral “en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema de forma sistemática y durante un tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo” (Abajo Olivares, 2006, p.121).

Descripción

Palabras clave

Cuestiones de género, Nota a fallo, Violencia laboral

Citación

Colecciones