Memoria amniótica

dc.creatorCalani, Melisa
dc.date.accessioned2016-03-04T19:02:32Z
dc.date.available2016-03-04T19:02:32Z
dc.date.submitted2008
dc.description.abstractEl trabajo plantea analizar la respuesta del bebé humano al líquido amniótico materno. Se parte de dos premisas: 1) la presencia a nivel fetal, de un sistema olfativo funcional que genera procesamiento y preferencia por las claves quimiosensoriales amnióticas y 2) la existencia de ciertas bases biológicas del apego, generadas in útero mediante la interacción con estimulación sensorial materna (auditiva, vibrotáctil, olfato-gustativa), que modularían la experiencia posterior. Metodológicamente se plantea la evaluación de la respuesta al líquido amniótico en bebés prematuros y/o a término, analizando la reactividad post-natal corporal y facial, al olor de dicha clave. Esta investigación, que se llevará a cabo en la Maternidad Nacional, plantea que si la generación de memorias frente a las claves sensoriales maternas se realiza durante el último trimestre gestacional, los bebés deberían manifestar una clara reactividad a las claves sensoriales del líquido amniótico en el período inmediato del nacimiento. Se plantea la posibilidad, dependiendo de la cantidad de casos obtenidos, de realizar la comparación de las respuestas al estímulo, al formar dos grupos; uno integrado por bebés prematuros y el otro por bebés a término pudiendo corroborar que no debería haber diferencias entre éstos en sus respuestas, ya que como se ha mencionado anteriormente, la memoria amniótica se adquiere en los últimos tres meses de gestación. Este trabajo forma parte de un plan mayor tendiente a generar estimulación biológica (olfativa y auditiva) en las incubadoras de los bebés prematuros internados para optimizar su desarrollo. Dicho proyecto se desarrolla en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología y cuenta con un subsidio plurianual I+D de la Agencia Córdoba Ciencia período 2007-2009 cuyo director y codirector son el Dr. Pedro Moya y la Dra. Ana Faas, respectivamente.
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12507
dc.subjectÁreas temáticas::PSICOLOGÍA::Psicología diferencial y del desarrollo
dc.subjectEMBARAZO
dc.subjectMATERNIDAD
dc.subjectESTIMULACIÓN BIOLÓGICA
dc.subjectMEMORIA FETAL
dc.titleMemoria amniótica
dc.typethesis
ep.creatorid
ep.datestamp2010-07-26 18:22:54
ep.eprintid700
ep.fulltextstatusrestricted
ep.inventarioCD-000437
ep.inventario000437
ep.ispublishedsubmitted
ep.keywordsEMBARAZO , MATERNIDAD , ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA , MEMORIA FETAL
ep.lastmod2012-07-11 21:42:52
ep.pages64
ep.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/700" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>700</eprintid> <rev_number>10</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>5</userid> <dir>disk0/00/00/07/00</dir> <datestamp>2010-07-26 18:22:54</datestamp> <lastmod>2012-07-11 21:42:52</lastmod> <status_changed>2010-07-26 18:22:54</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Calani</family> <given>Melisa</given> </name> <id/> </item> </creators> <title>Memoria amniótica</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>155</item> </subjects> <divisions> <item>PSI</item> </divisions> <full_text_status>restricted</full_text_status> <keywords>EMBARAZO , MATERNIDAD , ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA , MEMORIA FETAL</keywords> <abstract>El trabajo plantea analizar la respuesta del bebé humano al líquido amniótico materno.&#xD; Se parte de dos premisas: 1) la presencia a nivel fetal, de un sistema olfativo funcional que genera procesamiento y preferencia por las claves quimiosensoriales amnióticas y&#xD; 2) la existencia de ciertas bases biológicas del apego, generadas in útero mediante la interacción con estimulación sensorial materna (auditiva, vibrotáctil, olfato-gustativa),&#xD; que modularían la experiencia posterior.&#xD; Metodológicamente se plantea la evaluación de la respuesta al líquido amniótico en bebés prematuros y/o a término, analizando la reactividad post-natal corporal y facial, al&#xD; olor de dicha clave.&#xD; Esta investigación, que se llevará a cabo en la Maternidad Nacional, plantea que si la generación de memorias frente a las claves sensoriales maternas se realiza durante el&#xD; último trimestre gestacional, los bebés deberían manifestar una clara reactividad a las claves sensoriales del líquido amniótico en el período inmediato del nacimiento.&#xD; Se plantea la posibilidad, dependiendo de la cantidad de casos obtenidos, de realizar la comparación de las respuestas al estímulo, al formar dos grupos; uno integrado por bebés prematuros y el otro por bebés a término pudiendo corroborar que no debería haber diferencias entre éstos en sus respuestas, ya que como se ha mencionado anteriormente, la memoria amniótica se adquiere en los últimos tres meses de gestación.&#xD; Este trabajo forma parte de un plan mayor tendiente a generar estimulación biológica (olfativa y auditiva) en las incubadoras de los bebés prematuros internados para&#xD; optimizar su desarrollo. Dicho proyecto se desarrolla en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología y cuenta con un subsidio&#xD; plurianual I+D de la Agencia Córdoba Ciencia período 2007-2009 cuyo director y codirector son el Dr. Pedro Moya y la Dra. Ana Faas, respectivamente.</abstract> <date>2008</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>64</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Psicología</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF PSI C142</ubicacion> <inventario> <item>CD-000437</item> <item>000437</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/760" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>760</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>700</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>staffonly</security> <main>correccion_ana1[1].pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>correccion_ana1[1].pdf</filename> <filesize>380068</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/700/1/correccion_ana1%5B1%5D.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root>
ep.revnumber10
ep.statuschanged2010-07-26 18:22:54
ep.subject155
ep.typethesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
correccion_ana1[1].pdf
Tamaño:
371.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones