La internación involuntaria en la Ley de salud Mental y en el código civil y comercial
Archivos
Fecha
2016
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Este trabajo analiza el grado de cohesión entre la ley de salud mental número 26.657 (LNSM) y el código civil y comercial (CCCN) en cuanto al instituto de la internación involuntaria, bajo la influencia del denominado cambio de paradigma en salud mental.
Excederemos el mero análisis exegético para intentar develar cómo se produce la introducción de un cambio tan drástico en nuestro ordenamiento jurídico. Reconoceremos las dificultades que presentaba la concepción precedente y sus consecuencias en los hoy denominados usuarios de servicios de salud mental. Dimensionaremos el impacto de los tratados de derechos humanos y los organismos denunciantes en este cambio de paradigma.
Por último abordaremos la faceta protectoria de las leyes bajo análisis, que imponen una nueva mirada al extemporáneo concepto de tutela, entendida ésta como una forma del paternalismo médico judicial. El objetivo es echar luz sobre un campo que supo pasar desapercibido y sin mayores cuestionamientos aun cuando su aplicación afecta uno de los bienes jurídicos que le resulta más caro al ser humano: su libertad. Así la internación contra la voluntad de las personas se transformó en un sistema estatal de vulneración de derechos cuyo daño no es posible medir debido a la carencia de datos epidemiológicos oficiales. El entendimiento entre los dos ordenamientos bajo análisis, es condición necesaria –aunque no suficiente- para una correcta aplicación y posterior control de la medida por los agentes en la práctica.
Descripción
Palabras clave
Salud Mental, Derechos humanos, Internación Involuntaria, Dignidad