Perspectiva de género para una mujer trans: ¿jueces imparciales?

dc.contributor.advisorCaramazza, María Lorena
dc.contributor.authorPrados, María Cecilia
dc.date.accessioned2023-03-01T13:00:25Z
dc.date.available2023-03-01T13:00:25Z
dc.date.issued2022-12
dc.description.abstractLa identidad de género, más allá del binomio hombre-mujer, se ha manifestado de forma abierta en diversas culturas, países y continentes a lo largo del tiempo. Un recorrido histórico, a través de las crónicas, pinturas, fotografías, indumentaria y otros materiales, revela cómo muchas sociedades han asumido la existencia de personas transexuales con normalidad (Bustos, 2020). Existe actualmente un debate en materia jurídica mundial respecto de la identidad de género debido a una importante lucha social de los involucrados por su visualización y protección. La ley argentina del año 2012 (ley de vanguardia, 1o en el mundo) permitió la desvinculación de las vías judiciales y psiquiátricas para conseguir la reasignación genital. Asimismo, asumió compromisos internacionales como la convención de Belem do Para y CEDAW. Sin embargo, a pesar de ello, lamentablemente, en la práctica las personas trans siguen excluidas de las garantías del Estado.es
dc.description.abstractDESTACADO
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26547
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectModelo de Casoes
dc.subjectCuestión de Géneroes
dc.subjectPersonas Transgéneroes
dc.titlePerspectiva de género para una mujer trans: ¿jueces imparciales?es
dc.typebachelorThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG - Prados Cecilia.pdf
Tamaño:
453.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones